Hacia el Primer Informe; avances en seguridad


La presidenta prometió reducir la criminalidad y fortalecer el estado de derecho.


Hasta ahora, sus números reportan insistentemente una baja en los delitos de alto impacto y presumen que ha sido gracias a un cambio en su estrategia de seguridad.??Manuel Pérez Aguirre, investigador del Seminario sobre violencia y paz de El Colegio de México, destacó que este cambio de estrategia muestra que la angterior administración actuó poco en este renglón.


"Se ha dado paso a un área más profesionalizada, de la política de seguridad en méxico, respecto al sexenio anterior que era una situación mucho más de dejar pasar".


Sin embargo, hay delitos que siguen en aumento como la extorsión, que en julio de 2025 reportó un incremento de casi 25 por ciento, con todo y el nuevo plan para combatirla.??Y no es el único, hay otros delitos que también crecieron y que están relacionados a la seguridad de las personas.??Grafico


Delitos en aumento

Periodo oct 2023 a jun 2024 vs. oct 2024 a jun 2025


Extorsión 7.70%

Robo de ganado 27.10%

Corrupción de menores 18.27%

Homicidio culposo con arma blanca 175%

Secuestro exprés 80.65%


Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública?



Comparando el periodo de octubre de 2023 a junio de 2024 del sexenio anterior, con el periodo de octubre de 2024 a junio de 2025, los primeros meses de la actual administración, hay diversos delitos del fuero común que reportaron importantes aumentos y que afectan directamente al patrimonio, la integridad y la vida de los mexicanos.


Ante esto, especialistas afirman que los logros en la materia que se han presumido de manera mediática en fechas recientes no representan un cambio radical en la estrategia de seguridad.??Arlene Ramírez Urest, internacionalista y académica de la Universidad Iberoamericana dijo que "el problema radica en que México no tiene una política clara de seguridad en este momento y que no la ha tenido desde hace ya algunos años".?


Aunado a esto, aunque se sabía que el combate a la delincuencia necesitaba de acciones contundentes, no se ha querido romper por completo con la política que estableció el anterior gobierno de atacar las causas sin dar golpes espectaculares.??La estrategia de seguridad "estaba tan grave que necesitaba terapia de choque y literalmente es lo que llegó a hacer en este sexenio, dicho sea de paso se me hace una parte de la política interna muy complicada porque es navegar con no romper con mi jefe político, con mi mentor y demás, pero si hacer algo en términos de seguridad", dijo Manuel Pérez del Colmex.


A pesar de que el gobierno se ha encargado de promocionar sus logros en materia de seguridad, la percepción de inseguridad de la ciudadanía no ha mejorado, ya que en su mayoría, la gente se siente insegura en la ciudad donde vive.?


Percepción de inseguridad


Junio 2025 63.2%

Marzo 2025 61.9%

Junio 2024 59.4%


Fuente: Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI


Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, al cierre del primer semestre de 2025, tres de cada cinco personas dijo sentirse insegura en su lugar de residencia, un aumento de 1.3 puntos porcentuales respecto a marzo de 2025 y de 3.8 por ciento respecto al cierre del mes de junio de 2024.


Presiones al otro lado de la frontera


A casi un año de haber asumido la Presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo ha tenido que sortear las presiones que en materia de seguridad ha impuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para frenar el tráfico de fentanilo y reducir las operaciones de los grupos criminales a ambos lados de la frontera.


Para Arlene Ramírez Uresti, internacionalista de la Universidad Iberoamericana, "todo deriva de que México no ha dado, no ha tenido claro desde el sexenio anterior, una política de seguridad que favorezca la cooperación con los Estados Unidos; hay que recordar que en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se cancelaron mecanismos de cooperación en materia de seguridad e inteligencia".


El presidente estadunidense cumplió su promesa de campaña de declarar como terroristas a los cárteles del narcotráfico y mantiene su advertencia de operaciones militares en territorio mexicano.


Primeros capos expatriados


Rafael Caro Quintero, cártel de Guadalajara

Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, "Los Zetas"

Antonio Oseguera Cervantes, cártel Jalisco Nueva Generación

José Ángel Canobbio, cártel de Sinaloa

Vicente Carrillo Fuentes cártel de Juárez


Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana


El 27 de febrero de 2025, el gobierno mexicano envió al vecino del norte 29 reos de alto perfil, entre los que se encontraban Rafael Caro Quintero, acusado de asesinar al agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar en 1985.


La lista de reos trasladados incluyó a los líderes de los Zetas; "El Viceroy", del cártel de Juárez; Tony Montana, del cártel Jalisco Nueva Generación y a "Chango Méndez", de la Familia Michoacana.??Tras esta entrega, el gobierno de Trump aplazó la aplicación de medidas arancelarias contra México, lo que fue interpretado por analistas como una moneda de cambio.??Grafico


Más capos expatriados


Abigael González Valencia, cártel Jalisco Nueva Generación

Servando Gómez, "Caballeros Templarios"

Juan Carlos Félix Gastelum, cártel de Sinaloa


Fuente: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana?


El 12 de agosto México entregó a otros 26 líderes criminales, donde destacaron otros personajes importantes como Servando Gómez "La Tuta", líder de los "Caballeros Templaros", escisión de la familia mexicana, y Juan Carlos Félix, yerno de Ismael Zambada, preso en estados unidos.


Esta entrega se dio el mismo día en que un dron de la fuerza aérea estadunidense fue captado sobrevolando las inmediaciones del municipio turístico de Valle de Bravo, en el Estado de México y pocos días después de que el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que permitiría operaciones militares contra bandas de narcotraficantes en el extranjero.


Manuel Pérez Aguirre, investigador del seminario sobre violencia y paz de El Colegio de México destacó estos hechos frecientes "como parte de la política interna del presidente Trump fue cambiar el discurso hacia dar resultados mediante fuerza del gobierno mexicano y la amenaza perpetua de que voy a intervenir al país cuando yo quiera y hay más o menos pruebas de que lo está haciendo".


Mientras tanto, el gobierno mexicano informa diariamente sobre detenciones y decomisos de drogas y armas y reitera que mantiene una lucha firme contra el crimen organizado.


Acciones contra el narco

Del 1 de octubre de 2024 a la fecha


29,150 personas detenidas

14,943 armas de fuego decomisadas

1,262 laboratorios desmantelados

216.6 toneladas de droga decomisadas

1,508 kg y 3.5 millones de pastillas de fentanilo aseguradas


Fuente: Gabinete de Seguridad



En lo que va de la actual administración, el Gabinete de Seguridad informó que al 12 de agosto han sido detenidas en diferentes operativos, más de 29 mil personas que han cometido delitos de alto impacto, aunque no han informado en qué centros penitenciarios fueron ingresados ni cuál es su estatus legal.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias