Hallan en México nueva especie de lagartija endémica
Ecología

Hallan en México nueva especie de lagartija endémica

Por: Arlette Palacios
CDMX
Fecha: 14-08-2025

En una revelación científica de alto impacto para la herpetología mexicana, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida han anunciado el hallazgo de una nueva especie de lagartija: Scincella montana. Esta pequeña escíncida, hasta ahora confundida con Scincella assata, ha sido finalmente descrita como única y propia de México.


Un redescubrimiento taxonómico

El descubrimiento fue el resultado de una exhaustiva investigación que combinó revisión de colecciones biológicas, trabajo de campo y análisis morfológicos y genéticos iniciados en 2005 y culminados en 2023. El estudiante Antonio Esaú Valdenegro Brito, bajo la dirección de Uri Omar García Vázquez, realizó parte de su tesis en este proyecto.


Características distintivas de la especie

La lagartija Montana se diferencia claramente de sus congéneres por:

  • Dos líneas oscuras ventrolaterales (una que comienza en las escamas supralabiales y otra cerca del tímpano).
  • Franja lateral gruesa y bien definida.
  • Cola con tono rojizo distintivo.
  • Extremidades que no se superponen cuando se presionan contra el cuerpo.
  • Escamas dorsales mayores
  • Su relación filogenética la sitúa como especie hermana de S. assata y S. cherriei, según estudios de ADN mitocondrial.


¿Dónde habita? 

Esta nueva escíncida es endémica de la Sierra Madre del Sur, habitando exclusivamente en bosques de pino y pino-encino entre los estados de Guerrero y Oaxaca, a altitudes de 1,000 a 2,500 metros sobre el nivel del mar.



Implicaciones para la conservación

Desde una perspectiva conservacionista, el hallazgo es sumamente relevante: al haber sido erróneamente clasificada, Scincella montana no estaba considerada en ningún listado oficial de protección o riesgo. Ahora, al identificarse claramente como una especie de rango geográfico restringido y hábitat amenazado, abre la puerta para su posible inclusión en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 y para el desarrollo de estrategias de protección específicas.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias