INEGI revela: el Poder Judicial aún tiene una brecha de género
Denuncia

INEGI revela: el Poder Judicial aún tiene una brecha de género

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 06-11-2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer este 6 de noviembre los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal 2025, que muestra cómo trabajaron los tribunales durante 2024.


El informe revela cuántos jueces y magistrados hay en México, cómo se usan los recursos del Poder Judicial y cuántos casos se resuelven cada año.


Uno de los datos más importantes es la participación de las mujeres. Aunque cada vez hay más presencia femenina en los tribunales, todavía son minoría en los cargos más altos.


De las más de 5,200 personas juzgadoras registradas en todo el país, solo 43.9% fueron mujeres, mientras que entre las 1,416 magistradas y magistrados, únicamente 32.2% eran mujeres. En otras palabras, de cada 10 magistrados, menos de 4 son mujeres.


Hay excepciones que muestran un avance. En Yucatán, por ejemplo, 7 de cada 10 jueces son mujeres, y en Tlaxcala, dos terceras partes de las magistradas son mujeres. Sin embargo, en el Consejo de la Judicatura Federal, que coordina a los tribunales del país, la proporción sigue siendo baja: apenas 23.6% de las magistradas son mujeres.


El informe también detalla el presupuesto destinado a la justicia. Durante 2024, el Poder Judicial federal y los estatales gastaron más de 134 mil millones de pesos, una cifra enorme que equivale, por ejemplo, al costo de construir alrededor de 13 hospitales grandes o más de 40 mil aulas escolares. Aun así, el aumento respecto al año anterior fue mínimo: solo 0.4% más que en 2023.




En cuanto al trabajo de los tribunales, la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió 16 mil 370 casos y resolvió 13 mil 979. El asunto más común fue el amparo directo en revisión, es decir, cuando una persona no está de acuerdo con la decisión de otro tribunal y pide que la Corte revise su caso. Aunque pueda parecer mucho, la cifra bajó respecto a 2023: ingresaron 4.9% menos casos y se resolvieron 6.9% menos.


Los Juzgados de Distrito también tuvieron menos actividad en general, pero hubo un dato que llamó la atención: los procesos civiles o administrativos federales (como demandas entre empresas o contra el gobierno) aumentaron más de 250% respecto al año anterior. Esto refleja un mayor uso de los tribunales para resolver conflictos legales en esos temas.


A nivel estatal, los tribunales locales recibieron más de 2.2 millones de casos en distintas materias, siendo la familiar la más frecuente, con 905 mil asuntos. Esto incluye temas como divorcios, pensiones alimenticias o custodia de hijos, que son los más comunes en la vida diaria de muchas familias mexicanas.


Finalmente, el sistema penal acusatorio (el encargado de los juicios por delitos) registró 269 mil causas penales en 2024, un leve aumento respecto al año anterior. Estados como Baja California, Sonora y Nuevo León fueron los que más casos tuvieron. En total, los tribunales concluyeron 5.4% más procesos penales que en 2023, lo que indica un pequeño avance en la resolución de delitos.


El reporte del INEGI deja claro que la justicia en México sigue avanzando, pero con paso lento. Aunque hay más mujeres en juzgados, todavía son pocas en las posiciones de mayor poder, y aunque los tribunales logran cerrar más casos, el reto sigue siendo lograr una justicia más rápida, equitativa y cercana a la gente.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias