La inflación en México disminuyó a 3.49% en la primera quincena de agosto de 2025, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta cifra es menor al 3.55% registrado en julio y muy por debajo del 4.21% con el que cerró 2024, lo que muestra que los precios siguen subiendo, pero más despacio.
En palabras simples, esto significa que productos y servicios que usamos todos los días, como frutas, transporte o la luz, siguen aumentando de precio, pero el ritmo es más lento que hace un año. Por ejemplo, si antes una canasta de frutas subía $50 al mes, ahora podría subir solo $25 aproximadamente.
El índice de precios subyacente, que excluye alimentos y energía por ser más volátiles, creció 0.09% quincenal y 4.21% anual. Esto refleja aumentos moderados en cosas como la ropa, el internet o electrodomésticos, que suben poco a poco sin generar un impacto fuerte en el bolsillo.
Dentro de este grupo, las mercancías subieron 0.09% en la quincena y 3.97% anual, mientras que los servicios avanzaron 0.10% quincenal y 4.43% en el año. Es decir, pagar una consulta médica o la factura de teléfono sigue siendo un poco más caro que el año pasado, pero no es un aumento abrupto que sorprenda.
Por otro lado, los precios no subyacentes, que incluyen alimentos y energía, bajaron 0.41% quincenal, aunque subieron 1.10% anual. Los productos agropecuarios cayeron 0.95% en la quincena, aunque subieron 0.44% en un año. Por ejemplo, el precio del huevo o la carne podría bajar ligeramente en el corto plazo, pero aún es más caro que hace 12 meses.
Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno aumentaron 0.04% quincenal y 1.65% anual. Esto afecta directamente cosas como la gasolina, la electricidad o el gas doméstico, aunque los incrementos siguen siendo moderados. La canasta de consumo mínimo, que incluye 170 productos básicos, bajó 0.04% quincenal y subió 3.34% anual, ayudando a que las familias no sientan un golpe fuerte en su presupuesto.
Aunque la inflación sigue bajando, todavía está por encima de la meta del 3% del Banco de México. Para ayudar a mantenerla controlada, el banco redujo la tasa de interés al 7.75%, su noveno recorte consecutivo, buscando que la economía siga moviéndose sin que los precios se disparen.
En perspectiva, la inflación ha bajado mucho frente a los años recientes: cerró 2024 en 4.21%, por debajo del 4.66% de 2023, del 7.82% de 2022 y del 7.36% de 2021, cuando los aumentos de precios afectaron mucho más el bolsillo de las familias. Esto indica que, aunque los precios siguen presentes en la vida diaria, el ritmo de aumento se ha vuelto más amable y predecible.