Junio negro: bajan ingresos en tiendas grandes y pequeñas
Economía

Junio negro: bajan ingresos en tiendas grandes y pequeñas


En junio de 2025, el comercio en México mostró señales mixtas que ayudan a entender cómo se está moviendo la economía cotidiana



La Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), elaborada por el INEGI, reveló que mientras las empresas dedicadas al mayoreo registraron caídas significativas en sus ingresos, el comercio al menudeo logró mantener un leve crecimiento anual, sobre todo en ciertos sectores como el de salud o el comercio electrónico.




El desempeño del mayoreo

De acuerdo con el INEGI, los ingresos de las empresas al por mayor descendieron 2.3 % en junio frente a mayo, lo que se traduce en menos dinero circulando en actividades de producción, distribución y venta a gran escala.


Si se compara con junio del año pasado, la caída es más profunda: 9.3 % menos en ingresos reales.


Esto significa que los grandes distribuidores, como mayoristas de materias primas o maquinaria, enfrentaron un mercado más complicado.


Por ejemplo, el subsector de materias primas agropecuarias y forestales cayó 12.2 %, mientras que el de camiones y refacciones nuevas lo hizo en 12.4 %.



No obstante, no todo fue negativo: el empleo en general aumentó 1.2 %, y las remuneraciones subieron ligeramente (0.8 %), lo que sugiere que las empresas han intentado mantener a su personal, a pesar de vender menos



El menudeo, más estable

En contraste, el comercio al por menor -es decir, el que llega directamente al consumidor- tuvo una caída ligera de 0.4 % en junio respecto a mayo, pero al compararlo con el mismo mes de 2024, los ingresos crecieron 2.3 %.


Esto refleja que, aunque hay altibajos mensuales, el consumo de los hogares se mantiene activo.


Algunos sectores incluso destacaron con fuerza. Las ventas en línea y a través de catálogos crecieron más de 50 % en un año, mostrando cómo cada vez más mexicanos prefieren hacer sus compras desde plataformas digitales.



Otro ejemplo es el de los artículos para el cuidado de la salud, que incrementaron sus ventas en 3 %, junto con un aumento de 7.5 % en el empleo dentro de ese subsector



Diferencias según la región

El panorama cambia según el estado. La Ciudad de México, por ejemplo, reportó una caída de 10.9 % en ingresos de mayoreo, pero al mismo tiempo el comercio minorista subió 4.7 %, reflejando que mientras la distribución al por mayor se complica, el consumo directo en tiendas sigue fuerte.


En Guerrero ocurrió lo contrario a la tendencia nacional: tanto el mayoreo como el menudeo tuvieron incrementos notables en ingresos, empleo y salarios.


En contraste, entidades como Colima o Yucatán enfrentaron caídas de más del 9 % en el mayoreo, lo que habla de un impacto desigual en la economía local.


Lo que nos dicen estas cifras

Los resultados del INEGI permiten ver un escenario con claroscuros.


Por un lado, los mayoristas sufren bajas en sus ventas, lo cual puede anticipar dificultades para sectores productivos que dependen de insumos y distribución.


Por otro lado, el comercio al menudeo muestra mayor resistencia, sostenido por el gasto de los consumidores en salud, entretenimiento o compras digitales.



Estos contrastes dejan ver cómo las dinámicas económicas no son homogéneas: lo que pasa en la cadena de suministro no siempre refleja lo que ocurre en la vida diaria de quienes salen a comprar al supermercado, adquieren medicinas o hacen un pedido en línea


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias