Justicia en pausa: más de dos millones de procesos pendientes
Seguridad

Justicia en pausa: más de dos millones de procesos pendientes


El INEGI presentó los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal y Estatal 2025, con cifras que muestran tanto avances como rezagos en la operación de la Fiscalía General de la República y de las estatales



Durante 2024 se abrieron 1.9 millones de carpetas de investigación en todo el país, de las cuales el 95.9 % correspondió a fiscalías estatales y solo el 4.1 % a la Fiscalía General de la República (FGR).


La mayor carga de trabajo se concentró en el Estado de México, Guanajuato y Jalisco, que en conjunto acumularon más del 33 % de los casos.



Durante el año se resolvieron unos 1.6 millones de casos en la primera fase de investigación y más de 253 mil en la segunda. Aun así, el sistema sigue saturado: al cierre del año quedaban pendientes 2.4 millones de casos por resolver



Presupuesto con ligero retroceso

El gasto en procuración de justicia tampoco mostró un crecimiento significativo.


En total, la FGR y las fiscalías estatales ejercieron 50,764.9 millones de pesos a precios constantes de 2018, cifra equivalente a una reducción de 0.8 % respecto a 2023.



Del total, 14,670.3 millones correspondieron a la FGR y 36,094.6 millones a las fiscalías estatales, aunque en este apartado no se incluyó información de la Ciudad de México por falta de datos



Inteligencia criminal, un recurso desigual

El reporte revela que, al cierre de 2024, la FGR y 29 fiscalías estatales contaban con unidades de inteligencia o análisis criminal.


En ellas laboraban 1,710 personas: el 30.7 % adscrito a la fiscalía federal y el resto a las estatales.



Estas unidades se dedican principalmente a diseñar métodos de análisis de información, elaborar bancos de datos y generar estadísticas delictivas, aunque no todas cumplen con las mismas funciones ni cuentan con la misma capacidad operativa



Menos uso de mecanismos alternativos

Otra de las áreas evaluadas fue la de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC), en la cual se propicia, a través del diálogo, la solución de las controversias que surjan entre miembros de la sociedad.


En 2024 se iniciaron 187,884 expedientes, lo que representa una caída del 9.7 % frente a 2023.



Las entidades con mayor número de casos fueron Guanajuato, Veracruz y Baja California. En contraste, Tlaxcala, Durango y Colima estuvieron entre las de menor participación



El INEGI subraya que estas cifras buscan servir de insumo para diseñar y evaluar políticas públicas en materia de justicia, un reto pendiente en un país donde la demanda de respuestas supera con creces la capacidad de las instituciones.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias