La ansiedad y depresión cuestan más que guerras o pandemias: ¿Por qué?
Salud

La ansiedad y depresión cuestan más que guerras o pandemias: ¿Por qué?


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en todo el mundo padecen algún trastorno de salud mental, como ansiedad o depresión



Estas condiciones no solo afectan la vida diaria de quienes las padecen, sino que también tienen un impacto económico enorme, tanto en atención médica como en pérdida de productividad.


La OMS alerta que, aunque algunos países han avanzado en políticas y programas de salud mental, la inversión y la acción siguen siendo insuficientes.



Garantizar la atención en salud mental debe ser un derecho, no un privilegio, señala el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus




Datos clave: World Mental Health Today

  • Los trastornos más frecuentes son ansiedad y depresión, y afectan especialmente a las mujeres.
  • En 2021, 727 mil personas murieron por suicidio, siendo una de las principales causas de muerte entre jóvenes.
  • Si se mantiene la tendencia actual, la meta de reducir un tercio los suicidios para 2030 (ODS) solo se alcanzará en un 12 %.
  • El impacto económico de la depresión y la ansiedad es de cerca de 1 billón de dólares al año a nivel mundial, principalmente por pérdida de productividad.



Ejemplo: Una persona que deja de trabajar varias semanas por depresión no solo enfrenta dificultades personales, sino que también afecta la productividad de su empresa y la economía local.



Datos clave: Mental Health Atlas 2024

  • Desde 2020, muchos países han mejorado sus políticas de salud mental y su preparación ante emergencias.
  • Sin embargo, menos del 50 % tiene leyes que garanticen los derechos de las personas con trastornos mentales.
  • El gasto público promedio en salud mental sigue siendo solo el 2% del presupuesto total en salud, y hay grandes diferencias entre países ricos (1200 pesos por persona) y pobres (.21 pesos).
  • La mayoría de los países aún depende de hospitales psiquiátricos, y menos del 10 % han avanzado hacia atención comunitaria centrada en la persona.


Ejemplo: En países con pocos recursos, menos del 10 % de quienes necesitan atención por psicosis reciben tratamiento, mientras que en países ricos, más de la mitad sí lo obtiene



Por otro lado, se han incrementado programas de prevención: salud mental en escuelas, apoyo durante emergencias y telemedicina



Llamado a la acción

La OMS insta a los gobiernos a intensificar la acción y transformar los servicios de salud mental mediante:

  • Financiación adecuada para todos los servicios de salud mental.
  • Reformas legales y normativas que protejan los derechos humanos.
  • Más personal especializado en salud mental.
  • Ampliar la atención comunitaria centrada en las personas, no solo en hospitales.



En pocas palabras: invertir en salud mental significa invertir en las personas, las comunidades y la economía, y es urgente hacerlo antes de que la falta de atención siga generando sufrimiento y pérdidas económicas


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias