El mundo llega al Día Mundial del Sida 2025 con una advertencia que no estaba en el radar hace apenas unos años: la respuesta global contra el VIH está perdiendo fuerza
No por falta de herramientas, sino por falta de recursos. ONUSIDA anticipa que la financiación internacional para salud podría caer entre 30% y 40% en 2025, una reducción que ya golpea a los países de ingresos bajos y medios que dependen de ese apoyo para sostener programas básicos.
El impacto se siente desde lo más elemental: pruebas, medicamentos y acompañamiento comunitario.
En 13 países disminuyó el número de personas que iniciaron tratamiento y otros, como Etiopía y República Democrática del Congo, ya registran desabasto de insumos esenciales.
La prevención también se ha fracturado: Uganda reporta una caída del 31% en el acceso a medicamentos preventivos; Burundi, del 64%. Y Nigeria, incluso con años de trabajo sostenido, enfrenta una reducción del 55 en la distribución de condones.

En 2022 se registraron 370 mil personas en México que viven con VIH, 80 por ciento son hombres adultos de 15 años o más, 19 por ciento son mujeres adultas y uno por ciento menores de 15 años
Cuando el retroceso se cruza con el estigma
La crisis financiera llega en un momento en el que varios países endurecen leyes contra personas LGBTI+, trabajadores sexuales y consumidores de drogas -poblaciones clave en la respuesta al VIH-, señala la ONU.
En 2025 aumentó el número de países que penalizan relaciones entre personas del mismo sexo o la expresión de género. Ese contexto, sumado a restricciones para las organizaciones civiles, limita aún más el acceso a servicios.

ONUSIDA estima que, si los programas de prevención no se restablecen, podrían producirse 3.3 millones de nuevas infecciones entre 2025 y 2030
Zimbabue: un espejo de la emergencia
En Harare, el golpe fue inmediato. Cuando la financiación se detuvo en enero, personal de salud fue despedido "de la noche a la mañana".
Los medicamentos seguían en las estanterías, pero sin manos que los entregaran. Las pruebas del VIH cayeron más del 50%. "Lo más grave no fue el desabasto, sino la pérdida de confianza", admite el Dr. Byrone Chingombe, del centro CeSHHAR.
ONUSIDA pide a la comunidad internacional recuperar la inversión perdida, apoyar a los países más vulnerables y defender los derechos humanos que permiten que las comunidades sigan siendo el corazón de la respuesta.

La elección, advierte su directora, es simple y urgente: o se sostienen los avances logrados en décadas, o el mundo retrocederá millones de vidas hacia atrás
¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH solo puede transmitirse, de acuerdo al Ministerio de Salud, a través de cuatro fluidos corporales que contienen suficiente cantidad del virus: sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. Por eso, las formas de transmisión se agrupan en tres vías principales: sexual, sanguínea y de madre a hijo o hija.
Para que ocurra la infección, el virus debe entrar al organismo y tener contacto directo con la sangre o mucosas (las superficies internas de la boca, vagina, pene o recto).
1. Vía sexual
Se transmite al tener relaciones sexuales con penetración sin preservativo, ya sea anal, vaginal u oral.
2. Vía sanguínea
Ocurre cuando se entra en contacto con sangre infectada, principalmente por:
3. Vía madre a hijo o hija
Si una mujer vive con VIH, puede transmitirlo: