Aunque muchos aún la asocian con zonas rurales de América Latina, la enfermedad de Chagas ha comenzado a aparecer en numerosos estados de Estados Unidos, confirmando que ya representa un problema de salud pública en el país y requiere mayor vigilancia y prevención
La enfermedad es causada por el parásito Trypanosoma cruzi y ha sido detectada en insectos, animales domésticos, fauna silvestre y humanos en 32 estados, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Hasta ahora, se estima que en México más de un millón de personas están infectadas.
Por otro lado alrededor de 280 mil personas en EE.UU. podrían estar infectadas, muchas sin saberlo.
De enfermedad tropical a endémica en EE.UU.
Casos autóctonos -aquellos que no están relacionados con viajes a zonas endémicas- se confirmaron en al menos ocho estados, con mayor incidencia en Texas.
Esto significa que el país ahora se suma al grupo de 21 naciones de América Latina donde Chagas es endémica.
Cómo se transmite Chagas
El parásito se propaga principalmente a través de la picadura del insecto conocido como "chinche besador" (Triatominae).
La enfermedad tiene dos fases:
No existe vacuna contra Chagas, por lo que la atención se centra en mejorar la vigilancia epidemiológica, capacitar al personal médico y prevenir la transmisión por transfusiones, trasplantes o de madre a hijo.
Detectarla a tiempo es crucial, ya que los tratamientos son más efectivos en fases iniciales.
Cada año, la enfermedad provoca cerca de 10 mil muertes en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que más de 7 millones de personas viven con el parásito, cifra que los CDC elevan a 8 millones