Las tradiciones sobreviven a la gentrificación en Ciudad de México
Cultura

Las tradiciones sobreviven a la gentrificación en Ciudad de México


Agricultores y artesanos en Ciudad de México aseguran que las tradiciones del Día de Muertos sobreviven gracias a las manos mexicanas que las mantienen, pese al auge de materias primas extranjeras, como las semillas chinas de la emblemática flor de cempasúchil, que adorna los altares, tumbas y hasta las calles del país, alrededor de la celebración que se conmemora el 1 y 2 de noviembre.



En el Zócalo capitalino, las flores de cempasúchil -algunas nacidas de semillas chinas-, se mezclan con calaveras de cartón pintadas a mano y otros productos que artesanos y floricultores ofrecen a consumidores locales y turistas.

Muchos de los productores vienen de Xochimilco, al sur de la ciudad, como Concepción García, de 34 años, quien hace parte de la tercera generación de un negocio familiar de cultivo de flores, tanto en invernadero como en chinampas, un sistema agrícola de origen prehispánico construido sobre lagos. García cuenta que en los últimos días ha tenido que explicar a los clientes las diferencias entre las distintas variedades de flores que ofrece, pues muchos creen que son "chinas", una variedad conocida como 'Marigold' (Marvel Gold).

García recuerda que en 2024 el negocio familiar vivió un "bajón económico terrible", ya que la mayoría de los compradores buscaban la "variedad tradicional", que se caracteriza por tener un aroma más penetrante, y no "algo chino".

Por ello, este año los floricultores optaron por sembrar ambas variedades "para todo tipo de gustos", la tradicional y la 'Marigold', que "se caracteriza por ser un producto de pompón (botón) grande".

Este año fue "muy difícil para los productores", debido a las lluvias que inundaron los invernaderos en el canal de Nativitas, principal punto turístico de Xochimilco, donde su familia tuvo un 10 % de pérdidas en las cerca de 35.000 plantas sembradas en julio, aunque algunos de sus tíos sembraron 5.000 y solo lograron sacar a la venta entre 500 y 1.000.

No obstante, la productora destaca que las ventas marchan bien y reconoce el apoyo del Gobierno local para poder ofrecer sus flores en la Feria del Cempasúchil y otros espacios de la ciudad, adonde se trasladaron más de 6,3 millones de flores producidas en Xochimilco, según cifras del gobierno de la capital.

Aunque no hay datos oficiales recientes, estimaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 2021 apuntaban a más del 90 % de presencia de semillas importadas en la producción de cempasúchil en todo México, principalmente de China y Estados Unidos.

-EFE



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias