Las universidades públicas se encuentran al límite


  • Las nuevas universidades creadas por el gobierno no cumplen con los requisitos para dar educación de calidad
  • Ampliar la matrícula escolar no es suficiente, se requieren más recursos

Por: Andrés Solis (@aasolisa)

El gobierno federal prometió que ningún estudiante se quedaría fuera de la universidad.

Para solventar la falta de espacios la propuesta fue crear nuevas escuelas, que no cubren la demanda ni cuentan con infraestructura, recursos o personal docente que se requiere.

Mercedes Ruiz Muñoz, coordinadora del Observatorio Laboratorio del Derecho a la Educación y la Justicia e Investigadora de la Universidad Iberoamericana, señala "de acuerdo a las investigaciones, han sido entre comillas, un poco pobres, en el sentido de que algunas de ellas, no están respondiendo; no es lo mismo los alumnos de la UNAM que tienen un profesor por asignatura, con instalaciones entre comillas también respetables".

Para ampliar la matrícula, el gobierno estableció una estrategia para que al ciclo escolar 2029-2030, 330 mil jóvenes encuentren un lugar en el Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico Nacional de México o alguna de las nuevas universidades.

                                                

                                           

Pero ampliar la matrícula no es suficiente.

Un estudio elaborado por la organización México Evalúa, documentó que estas cinco instituciones de educación superior responsables de ampliar la oferta educativa, cuentan con un presupuesto global de 47 mil 584 millones de pesos para 2025, 2.1% menos al gasto ejercido en 2024.

Samuel Espejel Díaz, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, destaca, "la principal dificultad que tenemos es de infraestructura y de capital humano; infraestructura porque en una recepción de un mayor número de estudiantes, implicaría el incremento de aulas".

Para 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con 56 mil millones de pesos de presupuesto.

                                               



Si ese gasto se dividiera entre sus 380 mil estudiantes, la inversión sería de 147 mil 980 anuales por cada alumno y alumna.

Esta cifra incluye el pago de salarios al personal docente y administrativo, pago de servicios, mantenimiento de laboratorios, recursos y materiales académicos.

En el caso de las universidades del bienestar "Benito Juárez García", el gasto sería de 44 mil 340 pesos por cada uno de sus 68 mil estudiantes, con la diferencia de que los tres mil 15 millones de pesos presupuestados para este año, tres mil millones se destinan para subsidios; es decir, para becas y no para garantizar recursos, infraestructura ni salarios para su personal docente.

"Entonces nos confiamos o vivimos del presupuesto público que se nos puede otorgar para becas que sería el único paliativo que podríamos encontrar", puntualiza Espejel Díaz.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias