Latinoamérica usa IA más de lo que imaginas
Tecnología

Latinoamérica usa IA más de lo que imaginas


América Latina y el Caribe están adoptando la inteligencia artificial (IA) más rápido de lo que su peso digital global podría sugerir, pero la región enfrenta desafíos importantes en talento, inversión y gobernanza que podrían limitar su competitividad futura



Así lo revela el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), presentado este martes por la CEPAL y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA).


El ILIA clasifica a los países en tres niveles de madurez: pioneros, adoptantes y exploradores. Chile, Brasil y Uruguay lideran como pioneros, mientras que países como Colombia, Costa Rica y República Dominicana son adoptantes que logran reducir distancias gracias a mejoras en conectividad y estrategias nacionales.


Sin embargo, más de un tercio de los países evaluados siguen siendo exploradores, con ecosistemas incipientes y capacidades limitadas.


Uno de los problemas más graves es la fuga de especialistas y la falta de formación avanzada en IA.


Por ejemplo, mientras un país pionero puede tener laboratorios universitarios y empresas locales que desarrollan soluciones de IA, un explorador depende de proyectos importados y tiene pocos profesionales capacitados.



En inversión, la región representa el 6,6% del PIB mundial, pero solo recibe 1,12% de la inversión global en IA. Esta subinversión limita la posibilidad de crear aplicaciones prácticas, como sistemas de predicción de cultivos agrícolas, plataformas de salud digital o soluciones inteligentes para la industria


Dinamismo regional

A pesar de estas limitaciones, América Latina y el Caribe muestran un interés activo en IA: concentra 14% de las visitas globales a soluciones de inteligencia artificial, frente al 11% de su participación en usuarios de internet.


José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, destacó que la IA puede ser una herramienta clave para superar las barreras del desarrollo, siempre que las políticas digitales se integren con estrategias productivas.


Gobernanza pendiente

El informe señala que muchos países cuentan con estrategias nacionales de IA, pero carecen de financiamiento adecuado, mecanismos de implementación efectivos y sistemas de evaluación de impacto.


Además, se observa poca atención a la equidad de género y a los impactos ambientales en estas políticas.


Álvaro Soto, director del ILIA en CENIA, advirtió que "hay mucho interés, pero no sentido de urgencia. Pese a la evidencia de que la IA aumenta la productividad, los cambios son lentos".


El ILIA 2025, construido a partir de más de 100 subindicadores en tres dimensiones -factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza- se perfila como una herramienta útil para orientar políticas públicas y privadas.



Según la embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, el índice ayuda a la región a transitar hacia la IA de manera justa, inclusiva y centrada en las personas


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias