La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) durante octubre, informó el Inegi.
Aunque el dato es menor al 3% registrado en septiembre, es ligeramente superior al 2.5% del mismo mes de 2024. En números reales, esto significa que 1.6 millones de personas estuvieron sin empleo. Para entenderlo mejor: si imaginamos un estadio con capacidad de 50 mil personas, casi 32 estadios llenos representarían el total de personas sin trabajo.
El Inegi detalló que, en comparación con octubre de 2024, la población desocupada aumentó en 96 mil personas. La PEA alcanzó 62.5 millones de personas de 15 años y más, lo que equivale a una participación del 59.9%. Esto representa un crecimiento de 1.1 millones de personas activas frente al mismo mes del año anterior. De este total, 60.9 millones estuvieron ocupadas, es decir, un millón más que en octubre de 2024.
Dentro de la población ocupada, 4.6 millones se encuentran subocupadas, lo que corresponde al 7.5%. Estas son personas que sí tienen empleo, pero necesitan trabajar más horas para completar sus ingresos. Por ejemplo, alguien que trabaja medio turno en una tienda y busca un segundo trabajo para cubrir sus gastos entra en esta categoría. Este porcentaje fue menor al 9.4% registrado en octubre del año pasado.

En cuanto a la informalidad, las cifras muestran un panorama más preocupante. Solo en julio, 33.9 millones de trabajadores estaban en la informalidad, elevando la tasa al 55.7%. Esto significa que más de la mitad de las personas ocupadas laboran sin seguridad social ni prestaciones. La actividad económica con mayor participación sigue siendo el sector servicios con 44.6%, seguido por comercio (19.7%), manufacturas (16.1%), actividades agropecuarias (10.3%) y construcción (7.9%).
La ENOE reveló que, entre julio y septiembre de 2025, la informalidad alcanzó 55.4%, su nivel más alto en tres años, con 33 millones de personas laborando en estas condiciones. Esto representa un aumento de 466 mil personas respecto al mismo periodo de 2024. Solo en el sector informal (negocios no registrados) hubo 17.6 millones de trabajadores, un incremento de 833 mil en un año.
Del total de personas que trabajan en la informalidad, 7.8 millones lo hacen en empresas, gobierno o instituciones sin recibir prestaciones; 5.6 millones en el sector agropecuario; y 2.1 millones en trabajo doméstico remunerado. Esta variedad de ocupaciones muestra que la informalidad no solo está en pequeños comercios, sino también en hogares y hasta en instituciones donde no se respetan derechos laborales.
Por género, 13.6 millones de mujeres trabajan en la informalidad, 125 mil más que el año pasado. Entre los hombres, el número asciende a 19.1 millones, un aumento de 340 mil. Los estados con mayor informalidad son Oaxaca (80.1%), Guerrero (77.2%) y Chiapas (77%). Los de menor proporción son Coahuila (33.3%), Nuevo León (34.2%) y Chihuahua (36.5%).
Estas cifras se presentan en un contexto donde la economía mexicana retrocedió 0.2% en el tercer trimestre del año y tuvo un retroceso interanual de 0.1%, acumulando apenas 0.1% de crecimiento durante 2025. Esta desaceleración ayuda a explicar por qué más personas han perdido su empleo o han entrado al sector informal, buscando alternativas de ingresos ante un panorama económico incierto.