A seis meses de una guerra arancelaria iniciada por el presidente Donald Trump, una guerra que ha incluido amenazas que pasan por encima del tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, y en vísperas de que entren en vigor los aranceles de 30 por ciento a partir del 1 de agosto, nuestro país ha salido bien librado pues la afectación, hasta ahora, no ha sido de grandes dimensiones.
La guerra inicio en febrero con el anuncio de aranceles de 25 por ciento para todos los bienes fuera del TEMEC a partir del 3 de abril el cual ahora pretende escalar al 30 por ciento.
De acuerdo con el grupo financiero Base en mayo en mayo del 2025 el 83.92 por ciento de las importaciones hacia estados unidos estuvieron libres de arancel, mientras que el 16.08 por ciento si lo pagaron.
Entre los productos que si están pagando aranceles se encuentran el acero y aluminio, que el 12 de marzo enfrentaron un arancel del 25 por ciento y una subida al 50 por ciento en junio
En mayo, estos productos pagaron un arancel de 6 millones 853 mil 556 dólares por entrar a territorio estadounidense, lo que representó la mayor parte de los productos que tuvieron que pagar aranceles, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos y Grupo Financiero BASE.
De acuerdo con el análisis, a partir de los aranceles anunciados por Trump entre enero y julio del presente año, Estados Unidos debería estar cobrando un arancel efectivo promedio del 14.24 por ciento por importar desde México, pero en la práctica, las cifras reportan que el arancel cobrado ronda el 4.34 por ciento.
Fuente: Banco Base
Banco Base asegura que en la práctica, el gobierno de Estados Unidos no está cobrando todos los aranceles anunciados, lo cual es positivo para nuestro país.
Sin embargo, en donde también de aplicó una cuota fue al tomate mexicano que desde el 14 de julio pagan un arancel del 17.09% por sus exportaciones a ese país.
Siete son los grandes grupos de tomateros mexicanos asumen en mayor medida éste gravamen.
Grupos tomateros afectados por arancel del 17%
1. Arturo Lomelí
2.- Ranchos Los Pinos
3.- Agrícola Yory
4.- Eco-Cultivos.
5. Ernesto Fernando Echavarría Salazar
6.- Administradora Hortícola de Tamazula
7.- San Vicente Camalu
Fuente: Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas
¿Por qué les pega tanto? Porque los productores mexicanos destinan el 60% de su producción al extranjero, principalmente a Estados Unidos. En 2024 exportaron 1.87 millones de toneladas métricas por un valor de 2.37 millones de dólares.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha dicho que antes de que entre en vigor el arancel general del 30% en contra de las exportaciones mexicanas, podrá llegarse a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos y para ello desde el equipo mexicano ha estado en negociaciones con sus contra partes estadounidenses.
Sin embargo, hay recordar que las cartas que está enviando el presidente Trump son hacia naciones que le aplican aranceles y son parte de los llamados aranceles recíprocos del 10 por ciento que entraron en vigor el 9 de abril.
México no estaba en esa lista, pero Trump ha enfatizado que México no ha hecho lo suficiente para combatir el tráfico de fentanilo y por ello ha insistido en aplicar aranceles generales del 30 por ciento este 1 de agosto.