México podría perder su certificación contra el sarampión en 2026
Salud

México podría perder su certificación contra el sarampión en 2026

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 13-11-2025

México enfrenta un alto riesgo de perder en febrero de 2026 la certificación de eliminación del sarampión, un reconocimiento otorgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a los países que logran interrumpir la transmisión del virus durante al menos doce meses.


El país vive desde febrero de 2025 un brote activo iniciado en Chihuahua, que ya acumula más de 5 mil casos confirmados y 23 defunciones, una cifra que preocupa a las autoridades sanitarias y especialistas.


La pérdida de la certificación ocurriría si el país mantiene contagios activos durante doce meses consecutivos, lo que marcaría un retroceso significativo en materia de salud pública. De acuerdo con expertos en vacunación, este panorama es resultado de varios años de debilitamiento en el programa nacional de inmunizaciones, el cual comenzó a presentar caídas en las coberturas desde 2012.




Entre las causas principales del brote se encuentran la escasez de vacunas, la falta de distribución oportuna, la interrupción de campañas durante la pandemia de covid-19 y el crecimiento de los movimientos antivacunas, que en los últimos años han logrado influir en la percepción de la población.


A esto se suma un fenómeno preocupante: muchas personas creen que las enfermedades prevenibles ya no representan un riesgo, lo que reduce su disposición a vacunarse.


El Gobierno mexicano ha explicado que el brote se originó por un caso importado, lo que, según especialistas, no es inusual. Lo verdaderamente grave, señalaron, es que el virus encontró una población con baja inmunidad y logró propagarse rápidamente. Estudios recientes con más de 10 mil muestras revelaron que gran parte de las personas entre 0 y 50 años no cuentan con la protección suficiente contra el sarampión, ya sea por falta de vacunación o por no haber recibido refuerzos inmunológicos en los últimos años.




Ante esta situación, el Gobierno ha recomendado aplicar la vacuna a toda persona de entre 6 meses y 50 años. Sin embargo, especialistas advierten que esta medida, aunque necesaria, no será suficiente si no se fortalece el sistema de vacunación y se restablece la confianza en las campañas de inmunización.


Recordaron que México llegó a tener uno de los programas de vacunación más reconocidos del mundo, pero recuperar ese nivel requerirá tiempo, planeación y coordinación.


Perder la certificación no generaría sanciones económicas, pero sí sería una señal de alerta para la región. Según los expertos, si no se toman medidas urgentes, podrían resurgir otras enfermedades erradicadas en el país como la poliomielitis, la rubéola o la difteria. Casos como el de Brasil, que perdió su acreditación y tuvo que desplegar campañas intensivas para recuperarla, muestran que revertir la situación requiere años de trabajo constante.


Las autoridades y especialistas en salud han insistido en la importancia de que la población revise sus esquemas de vacunación y acuda a los centros de salud para completarlos.


Enfatizan que la responsabilidad de mantener protegido al país es compartida: involucra al Gobierno, al personal médico y a las familias, vacunarse, recordaron, no solo protege a cada individuo, sino también a toda la comunidad.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias