La tasa de desempleo en México se ubicó en 2.9% de la población económicamente activa (PEA) durante agosto de 2025, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto significa que de cada 100 personas que buscan trabajar, aproximadamente tres no encontraron empleo. Aunque el dato es menor al 3% registrado en agosto de 2024, representa un ligero aumento respecto al 2.8% de julio pasado.
En términos absolutos, la población desocupada alcanzó 1.8 millones de personas. Para imaginarlo, es como si la población de toda la ciudad de Guadalajara estuviera buscando empleo y no lo encontrara. Comparado con agosto de 2024, hay 274 mil personas menos sin empleo, lo que indica una mejora en el mercado laboral a nivel anual.
La PEA, es decir, todas las personas de 15 años o más que trabajan o buscan trabajo, llegó a 61.3 millones. Esto significa que casi seis de cada diez mexicanos en edad de trabajar están activos en la economía. De estas personas, 40.7 millones tienen empleo, aunque este número representa 249 mil personas menos que en agosto de 2024.
Entre quienes tienen empleo, 4.2 millones están subocupadas, lo que quiere decir que necesitan y están disponibles para trabajar más horas. Por ejemplo, una persona que trabaja medio tiempo en una tienda, pero quisiera trabajar jornada completa para ganar más dinero forma parte de este grupo. Esto representa 7.1% de los ocupados, menor al 8% del año pasado.
Por sectores, los servicios concentran la mayor parte de los empleos con 43.7%, como trabajos en restaurantes, escuelas o consultorios. El comercio representa 19.7%, incluyendo tiendas y mercados, y las manufacturas 16.8%, es decir, trabajos en fábricas. La agricultura y ganadería ocupan 10.6%, la construcción 7.8% y otros sectores como minería o electricidad 0.7%. Otro 0.6% no especificó su actividad.
La informalidad sigue siendo un reto importante. En julio, 32.6 millones de personas trabajaron en empleos informales, sin seguridad social ni prestaciones, como vendedores ambulantes o trabajadores domésticos. Esto representa 54.8% de la población ocupada, es decir, más de la mitad de quienes trabajan no tienen acceso a beneficios laborales completos.
Por género, la PEA femenina fue de 24.3 millones, con una participación del 45.2%, mientras que la masculina alcanzó 35.2 millones, con 74.3% de participación. Esto refleja que los hombres siguen teniendo más presencia en el mercado laboral que las mujeres.
En general, estas cifras reflejan el comportamiento de la economía mexicana, que creció 0.6% en el segundo trimestre de 2025, a pesar de la preocupación por la guerra comercial con Estados Unidos. En 2024, el PIB había crecido 1.5%, lo que da un contexto del ritmo de recuperación y los retos del mercado laboral actual.