Las remesas enviadas a México sumaron 40 mil 467 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2025, lo que representa una caída del 5.9% respecto al mismo periodo del año pasado, informó el Banco de México (Banxico).
Este descenso se atribuye, en gran medida, a la política migratoria más estricta aplicada por Estados Unidos, principal origen de estos envíos.
Solo en agosto, México recibió 5 mil 578 millones de dólares en remesas, una reducción del 8.3% en comparación con agosto de 2024. Esto equivale a 2 mil 534 millones de dólares menos que los 43 mil 001 millones que se captaron en el mismo lapso del año anterior.
El envío promedio por persona también disminuyó ligeramente, de 396 a 393 dólares entre enero y agosto, lo que representa una caída del 0.7%. Al mismo tiempo, el número de operaciones pasó de 108 millones 500 mil a 102 millones 880 mil, una reducción del 5.2%. Casi todas estas transferencias (99.1%) se realizaron de manera electrónica, como a través de aplicaciones o bancos.
Para entenderlo mejor, esto significa que, si una familia recibía normalmente 400 dólares al mes de un familiar en Estados Unidos, ahora estaría recibiendo aproximadamente 393 dólares. Este ajuste, aunque parezca pequeño, impacta a miles de hogares que dependen de estas transferencias para alimentos, vivienda o educación.
México había logrado mantener once años consecutivos de crecimiento en remesas, cerrando 2024 con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, un aumento del 2.3% respecto a 2023.
Sin embargo, en marzo pasado se interrumpió esta racha de 46 meses de crecimiento constante, coincidiendo con el inicio del segundo mandato del presidente estadounidense, Donald Trump.
Parte del retroceso también se relaciona con la reciente medida del Gobierno de Estados Unidos, que impuso un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos.
En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció un programa para reembolsar a los connacionales el monto que pagarán por enviar dinero, criticando la medida como una violación al tratado bilateral de 1994 contra la doble tributación.
Las remesas son un soporte económico fundamental para México, representando cerca del 4% del producto interior bruto (PIB) del país. México es el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, solo detrás de India. Aproximadamente la mitad de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos son mexicanos, lo que explica la importancia de este flujo económico.
Con la caída registrada este año, expertos advierten que las familias mexicanas podrían verse obligadas a ajustar gastos cotidianos, como transporte, alimentación y educación. Aun así, el gobierno mantiene medidas para proteger a los hogares más vulnerables y garantizar que el impacto de esta reducción sea limitado.