México registra la menor cantidad de nacimientos en tres años
Salud

México registra la menor cantidad de nacimientos en tres años

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 25-09-2025

Durante 2024, los nacimientos en México continuaron su tendencia a la baja, con un total de 1 millón 672 mil 227 registros, lo que representa una caída anual del 8.5%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Esta cifra marca el tercer año consecutivo de descenso y mantiene la natalidad por debajo de los niveles previos a la pandemia de covid-19.


La tasa de natalidad también mostró un descenso, pasando a 47.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, 4.5 puntos menos que en 2023.


Por ejemplo, en 2023 se registraron 1 millón 820 mil 888 nacimientos y una tasa de 52.2 por mil. Esto refleja una disminución constante que se remonta incluso antes de la pandemia, ya que, en 2019, último año prepandemia, México tuvo más de 2 millones 90 mil nacimientos y una tasa de 60.3 por mil.


Durante la pandemia, la natalidad cayó drásticamente. En 2020 se reportaron casi 1 millón 630 mil alumbramientos, un descenso de 22.1% respecto al año anterior, y la tasa de natalidad bajó a 47.9 puntos. Esta caída ha generado un escenario en el que México, con más de 127 millones de habitantes según el Banco Mundial, enfrenta una reducción sostenida en la cantidad de nacimientos.




El Inegi también destacó que las tasas de natalidad varían considerablemente entre estados. Los más altos se registraron en Chiapas con 86.7 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, Durango con 58.9 y Nayarit con 58.6.


En contraste, Ciudad de México tuvo la tasa más baja con 32.8, seguida de Yucatán con 38.1 e Hidalgo con 38.3. Esto significa que, por ejemplo, en Chiapas casi una de cada 12 mujeres en edad fértil tuvo un hijo en 2024, mientras que en la capital la proporción fue mucho menor.


En cuanto a la edad de las madres, casi la mitad de los alumbramientos (46.47%) correspondió a mujeres de entre 20 y 29 años. Sin embargo, el reporte destacó un aumento preocupante en los nacimientos de madres adolescentes de entre 10 y 17 años, que pasaron de 5.6% en 2023 a 10.1% en 2024. Esto indica que uno de cada diez bebés nació de madres adolescentes, un fenómeno que preocupa por los riesgos médicos y sociales asociados.


La mayoría de los partos ocurrieron en hospitales o clínicas, con un 87%, mientras que el 4% se registró en domicilios particulares. Sobre el sexo de los recién nacidos, el 50.6% fueron hombres y 49.4% mujeres, lo que dejó un índice de masculinidad de 102.9, ligeramente superior a uno por cada cien mujeres.


Respecto a la actividad laboral de las madres, el 58.3% declaró que no trabajaba al momento del registro del nacimiento, el 31.1% indicó que sí lo hacía y el 10.6% no especificó su condición laboral. En contraste, entre los padres, el 79.5% reportó estar trabajando al momento del registro, mostrando una diferencia marcada entre ambos sexos en cuanto a participación laboral.


Estos datos reflejan un panorama complejo de la natalidad en México, con tendencias a la baja, diferencias importantes entre estados y edades de las madres, así como desigualdades en participación laboral, lo que puede influir en políticas públicas de salud, educación y apoyo a la maternidad. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias