México se ahoga en deuda: cada mexicano carga 134 mil pesos


Deuda récord y tendencia histórica
México alcanzó un récord histórico en su deuda pública: 17.80 billones de pesos, lo que equivale a más de 134 mil pesos por habitante. El primer cuatrimestre de 2025 mostró un aumento de 251 mil millones de pesos, consolidando una tendencia de crecimiento que ha marcado los últimos 16 años.
Miguel González Ibarra, economista:
"En realidad tenemos un problema de ingresos, porque los ingresos que tenemos están comprometidos, un gran porcentaje en el gasto social, lo que queda para gastos de inversión después de quitarle el gasto de administración pone en duda nuestra capacidad para poder pagar la deuda."



Gasto superior a la recaudación
El patrón es claro: el gobierno gasta más de lo que recauda. En 2024, la recaudación fue de 7.49 billones de pesos, pero el gasto alcanzó los 9.16 billones, generando un déficit de 1.66 billones.
La deuda creció 64% durante el sexenio pasado, pasando de 10.28 a 16.88 billones. Obras como la Refinería Olmeca, el Aeropuerto Felipe Ángeles y el Tren Maya han sido cuestionadas por su baja rentabilidad: el Tren Maya gastó más de 29 mil millones y apenas generó 276 millones.
Miguel González Ibarra:
"Si adquieres una deuda y lo que va a producir es menor que la tasa de interés que tienes que pagar, es un mal negocio."





El costo financiero de la deuda
El costo financiero de esta deuda es alarmante: en 2025, México deberá pagar 1.4 billones de pesos solo en intereses, comisiones y gastos, cifra superior al presupuesto anual de la Ciudad de México, que es de 291 mil millones, o equivalente al presupuesto de Jalisco o Nuevo León por ocho años. Con este monto se podrían rehabilitar 38 veces la Línea 1 del Metro o construir 27 nuevas líneas como La Dorada.
Víctor Valdivia, economista:
"El Metro de la Ciudad de México se está cayendo, no sé cómo no se ha levantado un programa más fuerte para todas las tragedias del metro. Esto pasa también en Guadalajara y Monterrey."
En educación, pagar la deuda equivaldría a 24 años del presupuesto de la UNAM o a la construcción de 28 mil escuelas de 500 millones cada una.

  


Endeudamiento estatal
Los estados también enfrentan altos niveles de endeudamiento. La Ciudad de México es la más endeudada con 104 mil millones, unos 11 mil pesos por capitalino, y sumando la deuda federal asciende a 145 mil pesos por habitante. Le siguen Nuevo León con 73 mil millones, y Chihuahua con 52 mil millones, donde las deudas a menudo se han adquirido para gasto corriente o incluso por corrupción.

Víctor Valdivia:
"Los congresos locales son los que pueden poner un techo al endeudamiento, pero muchos avalan las propuestas de los gobernadores sin cuestionarlas."
Algunos estados, sin embargo, utilizan la deuda para proyectos estratégicos. Nos vamos a endeudar porque tenemos que hacer un sistema de red local de agua. Ahí entiendes que es un problema de agua y si no tienes agua no tienes campo, industria, no tienes vida."






Riesgos y sostenibilidad
Aunque la deuda es técnicamente manejable, su mantenimiento es cada vez más costoso: más de un billón de pesos anuales. La falta de una estrategia clara para garantizar rentabilidad genera preocupación.
Víctor Valdivia:
"Si en algún momento llegamos a tener problemas para pagar, vamos a tener un problema muy fuerte a nivel interno y esto pone en jaque las finanzas públicas."

Tonatiuh Martínez Aviña, profesor de la UNAM:
"La deuda mexicana es muy bien vista en los mercados internacionales y no se espera un problema de pago. México tiene un flujo constante de ingresos y se ha hecho responsable del costo financiero en cada amortización."

Miguel González Ibarra:
"La forma de crecer es a través del crédito, pero hay que asegurar que genere más de lo que tienes que pagar de intereses. Si fuera para gasto de inversión, tendríamos que ver que las inversiones fueran rentables."

Recomendaciones y proyección

En 2026, la deuda podría alcanzar 19.96 billones de pesos, por lo que expertos recomiendan limitar el endeudamiento a proyectos productivos y rentables, así como mejorar la recaudación fiscal para financiar el gasto público sin depender de la deuda. La pregunta crítica persiste: ¿vale la pena seguir endeudándose mientras servicios básicos como salud, educación y seguridad siguen bajo presión?


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias