En junio de 2025, México registró un aumento significativo en sus exportaciones y un crecimiento moderado en las importaciones, reflejando cambios importantes en el comercio exterior que impactan la economía nacional
Según la información oportuna publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía, el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las exportaciones totales mexicanas alcanzaron 54,002 millones de dólares, un crecimiento anual del 10.6% respecto a junio de 2024.
Lo que destaca en las exportaciones
En cuanto al destino, Estados Unidos sigue siendo el principal mercado, representando más del 84% de las exportaciones no petroleras, con un crecimiento del 15% en junio en este mercado
Importaciones también al alza, pero con matices
Las importaciones mexicanas en junio sumaron 53,487 millones de dólares, con un incremento anual del 4.4%. Dentro de ellas:
Los bienes de capital, que representan inversión en maquinaria y equipo, disminuyeron un 8.4%, lo que puede señalar una desaceleración en inversión productiva a corto plazo.
El saldo comercial
En junio de 2025, México reportó un superávit comercial de 514 millones de dólares, es decir, exportó más de lo que importó.
Este resultado es inferior al superávit de mayo (1,232 millones), debido a una caída en el superávit de productos no petroleros y un déficit más alto en productos petroleros.
Para el acumulado de enero a junio de 2025, el superávit fue de 1,433 millones de dólares, contrastando con un déficit de más de 10,900 millones en el mismo periodo del año anterior, una señal alentadora para la economía nacional.
¿Qué significa todo esto para México?
Un aumento en las exportaciones, especialmente las manufactureras, es una señal de que la industria mexicana se mantiene activa y competitiva, generando empleos y divisas para el país.
La fuerte dependencia del mercado estadounidense (más del 80% de exportaciones no petroleras) destaca la importancia de mantener buenas relaciones comerciales con ese socio.
La caída en exportaciones petroleras y el menor volumen de crudo exportado reflejan cambios en la producción energética, que también afectan las finanzas públicas y la balanza comercial.
¿Es bueno para ti?
Que México exporte más y tenga un superávit comercial generalmente es bueno para el ciudadano promedio porque significa que hay más empresas produciendo y vendiendo, lo que puede generar más empleos y mejores salarios.
También le da al país más recursos para invertir en servicios públicos y proyectos que benefician a todos.
Sin embargo, esa mejora no siempre llega rápido ni de forma pareja, y depende de que el gobierno maneje bien esos ingresos para que tú y tu comunidad realmente lo sientan en su día a día.