México y Centroamérica refuerzan lucha contra gusano barrenado: ¿Qué están haciendo?
Salud

México y Centroamérica refuerzan lucha contra gusano barrenado: ¿Qué están haciendo?


Autoridades de varios países de Centroamérica, México y Estados Unidos han intensificado su cooperación para enfrentar el creciente problema que representa el gusano barrenador, una plaga que afecta principalmente al ganado bovino, aunque también puede atacar a animales domésticos, especies silvestres e incluso a personas



El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó que representantes de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Estados Unidos participaron en un taller especializado para compartir experiencias y conocimientos sobre esta plaga.


Durante el encuentro, se establecieron modelos de colaboración y estrategias para la capacitación técnica de productores, veterinarios y autoridades sanitarias, lo que permitirá un abordaje más efectivo y coordinado frente a la problemática.


Este taller fue parte de un plan de acción conjunto entre el Gobierno de Estados Unidos, a través del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura, y el IICA, por medio del Programa de Sanidad Agropecuaria, Inocuidad y Calidad de los Agroalimentos (SAIA).



Las actividades combinaban explicación teórica, ejercicios prácticos y dinámicas participativas, y se realizaron en la Finca El Hato, en Panamá, con el apoyo de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG)



Carlos Moreno, director de COPEG, destacó la importancia de unir esfuerzos entre técnicos, productores, autoridades y gobiernos para crear vínculos sólidos que permitan una cooperación más directa y efectiva con el sector agropecuario. Esta red regional de formadores tiene como objetivo principal salvar vidas animales, prevenir riesgos en la salud humana y optimizar las actividades ganaderas.


El gusano barrenador se origina por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que pone sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluyendo al hombre.


Estas larvas se alimentan del tejido vivo, causando daños severos.


En el último año, se han reportado miles de casos en animales y cientos en humanos, principalmente en Centroamérica y México.



Recientemente, el 4 de agosto, Estados Unidos confirmó el primer caso de gusano barrenador en una persona que había viajado a El Salvador, según información del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias