Muchos ahorran, pocos invierten: el problema que nos cuesta caro
Economía

Muchos ahorran, pocos invierten: el problema que nos cuesta caro


México ocupa el último lugar en participación de su población adulta en los mercados financieros entre las principales economías de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): solo 3 % invierte directamente en fondos de inversión



Así lo revela el más reciente estudio global de Vanguard, Core Components of a Successful Retail Investment System (Componentes fundamentales de un sistema de inversión minorista exitoso), que evalúa la solidez de los sistemas de inversión para el público general en distintas economías.


De acuerdo con Juan Hernández, director de Vanguard para Latinoamérica, el dato no significa que los mexicanos no ahorren.



En 2024, casi 70 % de la población dijo tener algún tipo de ahorro, pero la mayoría lo hace en métodos informales, como tandas o guardarlo en efectivo, lo que limita su crecimiento



Cifras que muestran el rezago

Participación en fondos de inversión: 2 % del PIB de los hogares mexicanos.

  • Participación en acciones: 33 % del PIB.
  • Comparativa internacional: en países como Estados Unidos o Canadá, la inversión en estos instrumentos supera el 150 % del PIB de los hogares.
  • Costos de inversión en México: comisiones promedio de 1,85 % en fondos de renta variable y 1,15 % en fondos de renta fija, de las más altas en el grupo analizado.



El estudio estima que, dentro de los países de la OCDE, los hogares suman 51,7 billones de dólares en ahorros



Si apenas el 10 % del efectivo se destinara al mercado de capitales, se inyectarían 2,1 billones de dólares adicionales, con potencial para fortalecer la seguridad financiera de millones de personas y dinamizar los mercados.


Barreras para invertir en México

El bajo nivel de participación en los mercados financieros responde a factores estructurales como:

  • Alta informalidad laboral.
  • Bajos niveles de educación financiera.
  • Desconfianza en el sistema financiero.
  • Escaso conocimiento sobre productos de inversión.


A ello se suman altos costos de entrada, que reducen los rendimientos y desincentivan la inversión.


"El valor de cada dólar pagado en comisiones es un dólar menos en potenciales rendimientos. Los inversionistas deben poder comprender y comparar fácilmente los costos totales para tomar decisiones informadas", advierte el informe de Vanguard.


Propuestas para impulsar la inversión minorista

El documento plantea ocho medidas regulatorias que podrían ampliar la base de inversionistas, entre ellas:

  • Inscripción automática a fondos de retiro.
  • Incentivos fiscales para inversión a largo plazo.
  • Productos predeterminados fáciles de contratar.
  • Asesoría accesible y de bajo costo.
  • Educación financiera enfocada en el público general.



En síntesis, el reporte no solo revela el rezago de México frente a otras economías, sino que también traza una ruta posible para que más personas aprovechen las ventajas de invertir, transformando el ahorro pasivo en patrimonio que crezca con el tiempo


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias