Este jueves se llevó a cabo la primera sesión pública oficial de los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los integrantes del máximo tribunal, quienes fueron electos por voto ciudadano el pasado 1 de junio, iniciaron con la revisión de asuntos de control constitucional y atracción de casos relevantes. La sesión fue transmitida en vivo, en cumplimiento con los principios de transparencia y rendición de cuentas.
El ministro Arístides Rodrigo Guerrero participó en la sesión por vía remota, debido a que continúa en recuperación por el accidente automovilístico que sufrió el 23 de agosto pasado.
Mientras que la ministra Yazmín Esquivel, quien se reeligió para el cargo, aprovechó el uso de la palabra durante la introducción a la sesión para agradecer a la ciudadanía que votó por ella en la primera elección del Poder Judicial.
La ministra Lenia Batres Guadarrama también hizo uso de la palabra para decir que en el voto popular emitido el pasado 1 de junio la ciudadanía se pronunció por un actuar transparente del Poder Judicial de la Federación (PJF).
De los 15 asuntos previstos para el día, apenas resolvieron tres, entre ellos uno en el que suavizaron el criterio que obligaba a invalidar leyes por falta de consulta previa a personas con discapacidad.
La SCJN adelantó que en las próximas semanas continuará con la integración de sus comisiones internas y con la definición de la agenda de casos prioritarios a resolver antes de que concluya el año.
¿Cuál fue el primer asunto que se analizó en la nueva Corte?
El primer asunto que se debatió en el nuevo pleno de la Corte fue el proyecto relativo a la acción de inconstitucionalidad 186/2023, promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
De acuerdo con lo leído por el secretario general de acuerdos, Rafael Coello, el proyecto demanda la invalidez de diversas disposiciones de la ley de Salud Mental, la Ley estatal de Salud, la Ley que regula la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, todas del estado de Chihuahua.
La primera votación del asunto tuvo ocho votos a favor, con énfasis en realizar modificaciones y un voto en contra, por parte de la ministra Loretta Ortiz.
Entre los asuntos urgentes en las listas están las revisiones de oficio a decretos presidenciales que limiten o suspendan derechos considerados prioritarios en la Ley de Amparo y la Ley Reglamentaria.
Se consideran preferentes los casos en los que una persona está privada de su libertad, los que afectan a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, aquellos que involucran el interés superior de la infancia y los que impactan intereses colectivos.