Abrir un negocio en México puede parecer una tarea sencilla en papel, pero para muchos emprendedores, es una carrera de obstáculos desde el primer paso. la burocracia, la falta de claridad en los procesos y la corrupción en algunos niveles hacen que el sueño de emprender termine frustrado para muchos, antes de abrir las puertas de su negocio.
"La realidad es que para un emprendedor no hay un ABC o un espacio virtual porque ahora todos estamos en el espacio digital donde puedas decir paso uno paso dos tres cuatro y cinco, tengo que sacar mi licencia de mantenimiento o primero mi acta constitutiva", dice Marisol Rumayor, presidenta de AMMJE
Según el reporte del "Doing Business 2020" del Banco Mundial, México ocupaba el lugar 60 de 190 países en facilidad para hacer negocios. pero cuando se trata de iniciarlo, la historia es distinta ya que de inmediato el país cae al puesto 107 en la categoría de apertura de empresas.
"Para el pequeño negocio alguien que quiere poner una tortillería una miscelánea o tiendita, no existe ese crédito para el que esta arrancando porque no tienes un historial crediticio, no tienes una razón social", comenta Marisol Rumayor, presidenta de AMMJE.
Si usted tiene planeado abrir un negocio formal en México estos son los requisitos: constituir legalmente la empresa (ante notario), registro ante el servicio de administración tributaria, registro en el instituto mexicano del seguro social si se contratarán empleados.licencia de funcionamiento municipal, si es el caso, uso de suelo, aviso de apertura ante la secretaría de economía, permiso de protección civil y salubridad, si aplica.permiso de publicidad exterior, si se colocarán anuncios, en promedio se deben de cumplir entre seis y ocho trámites dependiendo del giro del negocio, cada uno con los requisitos, formatos específicos y en muchos casos traslados físicos.
El banco mundial dice que abrir un negocio en México toma poco más de 8 días, pero la realidad esta en los miles de emprendedores que buscan superar esta hazaña llena de laberintos administrativos y es que simplemente entre los permisos municipales donde su infraestructura digital tiene más de una década de atraso, el tiempo en la notaria, el trámite de uso de suelo y protección civil, ahí solo en eso usted puede tardar de 30 a 90 días .
"Desgraciadamente como dices tanto tiempo tantas vueltas tanto ir y venir llega a desmotivar a las personas pero creo que hay que seguir es algo por lo que tenemos que pasar las personas que hemos creado algún negocio como te decía es un proceso largo", explica Luis Gómez, Director de pymes tienda nube.
Pero además el fantasma de la corrupción indudablemente se le hará presente, si o si, a pesar de que le venden la idea de que los trámites son gratuitos usted se dará cuenta que para que su trámite tenga agilidad este espectro que se dijo había desaparecido estará a un lado buscando que caiga en la tentación con tal de ver su negocio funcionando,
La corrupción en los trámites para abrir un negocio
Según la encuesta nacional de calidad e impacto gubernamental (Encig) 2023 del Inegi, el trámite para abrir una empresa fue el segundo con mayor incidencia de corrupción en el país, solo superado por el contacto con autoridades de seguridad pública. el 27.5% de las personas que realizaron este trámite reportaron haber sido víctimas de algún acto de corrupción, la cifra más alta desde que se tiene registro en 2013,
"Donde hay personas involucradas en el trámite siempre hay huecos o brechas para que alguien pueda tomar a alguien que se encuentre en situación de vulnerabilidad pueda ser extorsionado pueda ser que se le pide algún recurso", dice Marisol Rumayor, presidenta de AMMJE.
Esto equivale a más de 74,000 emprendedores afectados en 2023. la mayoría son micro y pequeños empresarios, quienes suelen carecer de los recursos para enfrentar procesos legales complejos o prolongados, lo que los hace más vulnerables a prácticas corruptas, a pesar de los esfuerzos por digitalizar trámites y reducir la burocracia, los datos más recientes revelan que los emprendedores enfrentan obstáculos significativos que van más allá de los requisitos legales: los sobornos, la extorsión y la falta de transparencia continúan siendo prácticas comunes.
"Esto ha hecho que incluso que varias empresas multinacionales, esta documentado que tengan en sus presupuestos para operar en México algún tipo de presupuesto para pago de mordidas o para para pago de extorsiones lo digo porque eso alguna vez lo anuncio Motorola", explica Neftalí Martínez, coach en gestión estratégica de las pymes.
Un estudio conjunto de Coparmex y Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que el 48% de las empresas en México experimentaron actos de corrupción en 2023, el porcentaje más alto desde 2018.
Las principales razones fueron: agilizar trámites (59%), obtener licencias o permisos (39%) y evitar multas o clausuras (31%) además, la consultora KPMG estimó que la corrupción puede representar entre el 5% y el 35% de las utilidades netas de las empresas en México .
Este impacto económico significativo desalienta la inversión y el crecimiento empresarial.
"Hay afectaciones definitivamente hay veces que el proceso no fluye como debería de fluir por ende se tiene que recurrir a estas medidas o tomar estos atajos lo cual no es lo recomendable pero desgraciadamente es a veces las únicas maneras", dice Luis Gómez, Director de pymes tienda nube.
La incidencia de corrupción varía según la región. en el sureste del país, el 38.8% de los emprendedores reportaron haber sido víctimas de corrupción al intentar abrir un negocio, seguido por el centro (31.4%) y el occidente (27.6%) . en contraste, el noreste presentó la menor incidencia con un 12.1%.
La falta de digitalización y la complejidad de los trámites han dado lugar a la proliferación de gestores o "coyotes" que, por una suma de dinero, prometen agilizar los procesos.
En ciudades como Querétaro y Tijuana, más del 30% de los empresarios admitieron haber recurrido a estos intermediarios para facilitar la apertura de sus negocios en respuesta a estos problemas, el gobierno mexicano ha lanzado una estrategia digital para combatir la burocracia y la corrupción en los trámites gubernamentales, con el objetivo de digitalizar el 80% de los trámites y reducir los tiempos de espera en un 50%.
Sin embargo, la implementación de estas medidas enfrenta desafíos significativos, incluyendo la resistencia de ciertos sectores y la necesidad de garantizar la seguridad de los datos personales.
Emprender en México, una travesía solitaria
Emprender en México continúa siendo una travesía solitaria, marcada por obstáculos estructurales que contrastan con el discurso oficial de apoyo al emprendimiento.
A pesar de que el 71% de los mexicanos desea iniciar su propio negocio, según un estudio de Research Land, la realidad es que la mayoría enfrenta el camino sin respaldo institucional y con múltiples barreras que dificultan la consolidación de sus proyectos.
"En México desde el sexenio anterior no hay propiamente fondos públicos no como lo hubo con el instituto nacional del emprendedor donde existia un fondo de 9mil millones de pesos anuales", dice Neftalí Martínez, coach en gestión estratégica de las pymes.
La asociación de emprendedores de México otorgó una calificación de 2.6 sobre 5 al ecosistema emprendedor nacional en 2023, además, el 69.3% de los emprendedores declara no haber recibido ningún tipo de apoyo para su negocio.
El acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales barreras para los emprendedores mexicanos, el 62% considera la inversión inicial como un gran obstáculo para arrancar su negocio.
"Se requiere nuevamente definir políticas públicas y en su momento hasta privadas para que las pymes tengan acceso a financiamiento y capacitación que es lo que hacia el INADEM: yo te presto dinero de un fondo público pero te capacito para que lo uses correctamente", Neftalí Martínez, coach en gestión estratégica de las pymes.
El Banco de México indica que el 85.6% de las pymes no solicitaron nuevos créditos bancarios en el tercer trimestre de 2024, debido a factores como la incertidumbre económica y las altas tasas de interés además la falta de educación financiera y empresarial es otro factor que limita el éxito de los nuevos negocios.
Cuatro de cada diez emprendedores han experimentado el fracaso en alguna de sus empresas, siendo la falta de conocimiento del mercado y la educación financiera las principales causas .
"Las pymes son el motor de la economía porque generan siete de cada diez empleos y porque generan más o menos la mitad de PIB", comenta Neftalí Martínez, coach en gestión estratégica de las pymes.
Aunque existen programas de apoyo regional en estados como Jalisco, Querétaro, Yucatán y nuevo león, la mayoría de los emprendedores a nivel nacional no recibe respaldo institucional.
El 64% de los emprendimientos no han recibido apoyo de instituciones públicas ni privadas para su desarrollo y crecimiento el exceso de trámites y la corrupción en los procesos para abrir un negocio son desafíos significativos.
El 84% de los emprendedores señala la corrupción y la inseguridad como sus mayores obstáculos.
"En las instituciones pues yo pienso positivamente que cada vez es menos sin embargo si creo que sigue ocurriendo también yo creo que los gestores porque hay mucha gente que se hace pasar por gestor o gente que trabaja en las dependencias y terminan engañando al pequeño empresario", dice Marisol Rumayor, presidenta de AMMJE.
Emprender en México sigue siendo una hazaña solitaria, donde el entusiasmo y la resiliencia de los emprendedores chocan con un entorno poco favorable.
La falta de políticas públicas efectivas, el acceso limitado al financiamiento, la burocracia, la corrupción y la escasa educación empresarial son obstáculos que deben superarse para fomentar un ecosistema emprendedor más inclusivo y sostenible ya que las pequeñas y medianas empresas aportan entre el 42 y 52 por ciento del Producto Interno Bruto del país.