En México, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 del INEGI, el promedio diario de uso de internet es de 4.4 horas a nivel nacional, con picos de hasta 5.7 horas en jóvenes de 18 a 24 años
Este tiempo frente a pantallas representa un fenómeno que puede afectar la concentración, las relaciones personales y la economía individual si se excede sin control.
Sin embargo, con estrategias simples y conscientes, es posible disfrutar del ocio digital, maximizando sus beneficios sociales y económicos, al tiempo que se protege la productividad y la salud.
El primer paso para un uso equilibrado del ocio digital es identificar los propios patrones de consumo
Reconociendo hábitos: medir para mejorar
El primer paso para un uso equilibrado del ocio digital es identificar los propios patrones de consumo.
Herramientas como Tiempo en Pantalla en iOS o Bienestar Digital en Android muestran estadísticas sobre cuánto tiempo se dedica a redes sociales, videojuegos o streaming.
De acuerdo con la ENDUTIH 2023, en México el 91.5% de los usuarios de internet acceden a redes sociales, mientras que 90.6% usa aplicaciones de mensajería instantánea. Además, un 32.1% juega videojuegos en su celular y 78% consume contenidos de audio y video.
Una forma práctica de reconocer hábitos es llevar un diario de actividad durante una semana, anotando cuánto tiempo se pasa en WhatsApp, Facebook, TikTok o Netflix. Esto ayuda a visualizar patrones y hacer ajustes
Herramientas de gestión del tiempo: con y sin tecnología
Para evitar excesos, existen métodos de productividad tanto digitales como analógicos.
Estos métodos sin tecnología son útiles en un país como México, donde reducir la dependencia digital también puede mejorar el bienestar
Ocio digital: las apps que más atrapan y las que ayudan a regular
El ocio digital en México está dominado por redes sociales y plataformas de streaming. TikTok, YouTube, Facebook, Instagram y servicios como Netflix o HBO Max concentran gran parte del tiempo frente a pantallas, gracias a sus algoritmos diseñados para mantener la atención con videos cortos, notificaciones constantes o maratones de series.
Para equilibrar su uso, existen aplicaciones que ayudan a combatir la adicción digital.
Por ejemplo, Freedom permite bloquear redes sociales en horarios programados; Forest motiva a mantener la concentración plantando un árbol virtual que muere si se abre una app de entretenimiento; YourHour mide el tiempo en redes como Facebook y genera reportes para reducir el exceso; Digital Detox propone desafíos para dejar de lado el celular y premiar el tiempo fuera de línea.
También RescueTime monitorea el tiempo en streaming y emite alertas o bloqueos automáticos tras superar ciertos límites
Aprendizaje y ocio productivo: cursos gratuitos en México
El tiempo en línea también puede aprovecharse para el crecimiento personal y profesional.
En el país existen varias plataformas de cursos gratuitos que emiten certificados útiles para el currículum:
También hay opciones como Alison, LinkedIn Learning (algunos gratuitos) y plataformas oficiales como Bienestar.gob.mx, con talleres en oficios y educación continua
Más allá de las herramientas digitales o los cursos, el reto es alternar el tiempo frente a pantallas con actividades físicas y sociales.
Caminar, reunirse sin dispositivos, practicar ejercicio o simplemente leer un libro ayudan a mantener el equilibrio.
Usar el ocio digital de manera consciente puede enfocarse en aprendizaje, creatividad o socialización positiva, en lugar de caer en el "scroll infinito" que no aporta valor.