México podría cerrar el 2025 con una caída del 5,8 % en el ingreso por remesas, lo que representaría una disminución de 3.700 millones de dólares respecto al año anterior
Así lo estima BBVA México, que calcula que al finalizar el año se habrán recibido aproximadamente 61.000 millones de dólares, según se dio a conocer en la presentación del "Anuario de migración y remesas México 2025", elaborado en conjunto con el Consejo Nacional de Población (Conapo).
Durante el evento, el economista en jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, aclaró que, a pesar del endurecimiento de la política migratoria bajo la administración del presidente Donald Trump, este no ha sido el principal factor detrás de la caída en las remesas.
La razón de fondo, señaló, tiene que ver con la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense
Factores detrás de la caída:
Durante el primer semestre del año, las remesas enviadas por mexicanos desde Estados Unidos cayeron un 5,6 %.
Esta disminución ocurre luego de 20 meses consecutivos de inestabilidad en los flujos, un periodo incluso más largo que el que siguió a la elección presidencial de Trump en 2016.
"La migración neta en México está cercana a cero desde hace tiempo. Por eso, si no aumenta el número de migrantes, no es realista esperar que las remesas sigan creciendo", explicó Serrano Herrera
¿Y por qué no es culpa de las políticas de Trump?
El análisis de BBVA resalta que otros países latinoamericanos sí han visto aumentos importantes en el envío de remesas:
Esto sugiere que el entorno general en EE.UU. no ha sido un freno para todos, lo cual refuerza la hipótesis de que el freno en México tiene causas internas, como la desaceleración migratoria
Impacto para México
Aunque desde una perspectiva macroeconómica esta caída no es crítica, sí tiene efectos sensibles a nivel local. Las remesas representan el 3,5 % del PIB mexicano, pero en muchos hogares del país constituyen hasta el 30,5 % de sus ingresos totales, equivalente al salario que ganaría una persona trabajando tiempo completo.
Los estados más afectados por esta caída potencial son:
Para estas regiones, las remesas no solo representan un ingreso económico, sino una forma de sostener el consumo familiar, lo que podría verse afectado si la tendencia a la baja continúa
Para que las remesas vuelvan a crecer, el mercado laboral en Estados Unidos tendría que fortalecerse, explicó Serrano.
Sin embargo, bajo la actual administración, se observa un debilitamiento en las oportunidades laborales para los migrantes, lo cual limita su capacidad de enviar dinero a sus familias en México.