Productividad laboral en México: estos sectores sorprenden y otros preocupan
Economía

Productividad laboral en México: estos sectores sorprenden y otros preocupan

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 10-09-2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó este 10 de septiembre los resultados del segundo trimestre de 2025 sobre productividad laboral y costos de la mano de obra.


Estos indicadores muestran qué tan eficiente es cada trabajador en los distintos sectores de la economía y cuánto cuesta producir cada unidad de bienes o servicios.


En términos generales, la productividad laboral de todo el país bajó un poco en comparación con los tres meses anteriores, aunque si se compara con el mismo periodo del año pasado, hubo un ligero aumento.


Para entenderlo de manera simple: es como medir cuánto produce cada trabajador en una fábrica, una tienda o una oficina; si produce más con el mismo esfuerzo, la productividad sube.


Al revisar los distintos sectores, se notan diferencias importantes. Las industrias manufactureras, como las que producen autos, ropa o alimentos envasados, lograron aumentar su productividad 1.6?%. Es decir, cada trabajador produjo más en comparación con el trimestre anterior. Las empresas constructoras, que levantan edificios, carreteras y viviendas, también mejoraron, con un incremento de 1.1?%.




Por el contrario, el comercio al por mayor, que vende productos a tiendas y negocios, tuvo la mayor caída, con 2.4?% menos productividad. Esto significa que cada trabajador produjo menos en comparación con el trimestre anterior. Incluso el comercio al por menor, como supermercados y tiendas de ropa, bajó ligeramente 0.1?%. Los servicios privados no financieros, como consultorías o escuelas privadas, subieron apenas 0.5?%, un avance modesto.


Otro indicador importante es el costo unitario de la mano de obra, que muestra cuánto cuesta producir una unidad de producto o servicio. En manufactura y construcción, este costo bajó 1.0?%, lo que es positivo: se gasta menos dinero en el mismo trabajo.


Pero en el comercio al por mayor, el costo subió 2.9?%, combinando caída en productividad con más gastos, un reto serio para la rentabilidad de este sector. El comercio minorista y los servicios privados también vieron subir sus costos, aunque de manera más moderada.


Para ponerlo en términos sencillos, imagina que eres dueño de una panadería: si tus empleados hornean más panes en el mismo tiempo y gastas menos en pagarles, tu negocio es más eficiente.


Eso es lo que refleja la productividad laboral y el costo unitario: un termómetro que mide si los sectores económicos producen más y gastan menos o al revés.


En resumen, mientras manufactura y construcción avanzan en eficiencia y reducción de costos, sectores como el comercio al por mayor enfrentan dificultades que podrían afectar sus ganancias y competitividad.  


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias