Próxima revisión del T-MEC en 2026 no será fácil, admite Ebrard
Política

Próxima revisión del T-MEC en 2026 no será fácil, admite Ebrard

Por: Arlette Palacios
CDMX
Fecha: 04-09-2025

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard reconoció que la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, representará un proceso complejo debido a los múltiples intereses económicos y políticos que se encuentran en juego.


Durante su participación en en el evento BIVA Day NYC 2025, en Nueva York, Estados Unidos, Ebrard dijo que si bien el acuerdo comercial ha fortalecido la integración regional y la atracción de inversiones hacia México, las tensiones en torno a sectores clave como el energético, el automotriz y el agrícola podrían generar negociaciones difíciles con los socios norteamericanos.



"Debo decirles que el próximo año tendremos conversaciones sobre las nuevas reglas propuestas por la administración Trump. Tenemos algunas preocupaciones. Ellos también. Pero al final, el principal objetivo común es fortalecer la capacidad y seguridad de América del Norte. Esa será la fuerza estratégica principal de las negociaciones para el siguiente año", dijo Ebrard.


El funcionario aseguró que uno de los principales retos será garantizar que la política energética mexicana, orientada a fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no choque con las exigencias de apertura y competencia planteadas por Estados Unidos y Canadá.


También anticipó que el tema laboral seguirá en el centro del debate, ya que Washington ha insistido en supervisar las condiciones de los trabajadores en México, en particular en el sector manufacturero y de autopartes.


Ebrard añadió que el Gobierno mexicano trabaja en un plan integral de negociación que incluirá consultas con empresarios, sindicatos y legisladores, con el objetivo de presentar una postura sólida frente a sus socios comerciales.


El T-MEC, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2020, establece una cláusula de revisión cada seis años para evaluar su desempeño y, en caso necesario, introducir modificaciones. La primera de estas revisiones será en 2026 y, de acuerdo con analistas, podría redefinir aspectos cruciales del comercio en la región.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias