El sector de la construcción en México mostró un retroceso durante septiembre de 2025, de acuerdo con los Extractos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) publicados por el INEGI el 24 de noviembre de 2025.
El estudio ofrece un panorama del comportamiento económico de las principales variables del sector y permite entender cómo evolucionan factores como producción, empleo y remuneraciones.
El valor de producción registró una disminución de 1.5% en comparación con agosto y una caída anual de 15.4%. Esto significa que, si en septiembre del año pasado las empresas habían generado cierto nivel de obra, hoy esa cifra es considerablemente menor, incluso después de ajustar los datos por el aumento en costos medidos por el Índice Nacional de Precios Productor de la construcción.
En cuanto al empleo, el personal ocupado total se mantuvo sin cambios respecto al mes previo (0.0%). Sin embargo, en la comparación anual se observó una baja de 9.9%, lo que refleja que hay menos personas trabajando en el sector que hace un año.

Dentro de las cifras mensuales, el personal no dependiente (como trabajadores contratados por obra o servicios) creció 0.2%, mientras que el personal directamente contratado por las empresas disminuyó 0.1%. Aun así, dentro del personal dependiente, los obreros mostraron un aumento de 0.2%, pero los empleados administrativos, contables y directivos cayeron 0.8%.
Las horas trabajadas también mostraron una ligera caída mensual de 0.1%. En el análisis anual, la disminución fue más marcada, con un descenso de 11.2%. Esto puede ejemplificarse de forma sencilla: si una cuadrilla de trabajadores realizaba 100 horas al mes el año pasado, hoy estaría laborando cerca de 89. Las horas del personal dependiente bajaron 0.1%, mientras que las del personal no dependiente avanzaron 2.2%.
Por otro lado, las remuneraciones medias reales tuvieron un comportamiento positivo. En septiembre aumentaron 1.0% en comparación con agosto, y en el análisis anual crecieron 4.4%. Esto significa que, en promedio, los trabajadores formales del sector recibieron ingresos ligeramente mayores, aun tomando en cuenta la inflación medida con el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Dentro de estas remuneraciones, los salarios de obreros subieron 0.6% y los sueldos del personal administrativo, contable y de dirección aumentaron 1.0%.
La ENEC, que analiza datos como días trabajados, gastos, ingresos y valor de obra, cuenta con cobertura en las 32 entidades del país. Para 2025, la muestra estuvo integrada por 4,160 empresas constructoras. Todas las cifras presentadas son desestacionalizadas, lo que permite comparaciones más precisas al eliminar variaciones relacionadas con el calendario o temporadas específicas.
Este conjunto de indicadores ofrece una radiografía del estado actual de la industria de la construcción, un sector clave para la economía nacional por su impacto en el empleo, la inversión y el desarrollo de infraestructura.