Qué pasaría si: Desaparecieran los perros y gatos
Sociales

Qué pasaría si: Desaparecieran los perros y gatos


Imagina llegar a casa después de una larga jornada de trabajo, deseando con ansias que tu perrito te reciba moviendo la cola de felicidad.


Abres la puerta y... nada.


No hay ladridos de alegría, ni patitas acercándose hacia ti; parece que tu mascota no está. Sales a la calle y te das cuenta de que tus vecinos también están buscando a sus peludos compañeros.


Todos los "compañeritos" han desaparecido, afectando a los 43.8 millones de perros y 16.2 millones de gatos que viven en casas, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021.



Una situación que volvería loco a cualquiera. Si te estás preguntando qué implicaría esto, aquí te contamos: Qué pasaría si: desaparecen los perros y gatos



Salud en peligro: lo que perderíamos sin nuestras mascotas

Una situación como esta afectaría directamente la salud de los mexicanos. Interacciones diarias con perros reducen la presión arterial debido a que la compañía de este reduce los niveles de hormonas del estrés como el cortisol, fomentan caminatas que aumentan la actividad física y contribuyen a la prevención de obesidad y problemas cardiovasculares.


Los gatos, por su parte, disminuyen episodios depresivos al estabilizar rutinas y mejorar el sueño.


En términos de salud mental, los dueños de mascotas reportan un 69% menos de síntomas de ansiedad y soledad, beneficios que se perderían rápidamente, especialmente en mujeres postparto, adultos mayores y niños.



Las mascotas incrementan la responsabilidad, la empatía y la socialización, aspectos que no se verían desarrollados en esta situación



Vecinos aislados y comunidades en silencio

Más allá de la salud, la vida comunitaria también se vería afectada. Las mascotas estructuran rutinas familiares: paseos, alimentación y juegos fortalecen la empatía y reducen conflictos internos, especialmente en hogares con niños.


En plazas y parques, la interacción con animales fomenta cohesión social; su desaparición podría reducir la participación comunitaria en un 40% y aumentar el aislamiento, particularmente en hogares monoparentales.


Ejemplos históricos como el abandono masivo durante la pandemia mostraron cómo el incremento de animales callejeros generó conflictos vecinales, quejas legales y cierre temporal de espacios públicos.



En colonias periféricas, las mascotas actúan como "puentes sociales" para inmigrantes y poblaciones vulnerables; su ausencia podría aumentar vandalismo e y disminuir la percepción de seguridad en barrios urbanos



El enorme costo económico de un mundo sin mascotas

El sector de mascotas en México es un motor económico significativo. La industria de alimentos para animales alcanzó 3.29 mil millones de dólares en 2024, proyectados a 4.58 mil millones de dólares en 2029, de acuerdo con la empresa de investigación de mercado, Mordor Intelligence.


Servicios veterinarios, grooming, adiestramiento y seguros generan miles de millones adicionales, empleando directamente a más de 48 mil personas en México y a más de 200 mil personas a nivel mundial.


La desaparición de todos los animales domésticos implicaría pérdidas de 4-5 mil millones de dólares anuales, cierre de clínicas veterinarias y quiebra de empresas relacionadas.



Sectores como turismo pet-friendly, voluntariado en adopciones y retail de productos para mascotas colapsarían, afectando empleos y creando un vacío económico que tardaría décadas en recuperarse



Lecciones del pasado: cuando la ausencia animal golpeó duro

Los brotes de rabia en los 90s, la panleucopenia -una enfermedad viral altamente contagiosa y a menudo mortal- en gatos y la crisis aviar reciente muestran cómo la pérdida masiva de animales altera la salud, la sociedad y la economía.


A nivel internacional, en India, EE..UU. y Nueva Zelanda en la que sacrifican perros de las comunidades confirman que la desaparición de animales domésticos dispara costos sanitarios y emocionales, con recuperación estimada de tres años o más.



México, por su densidad urbana y diversidad ecológica, enfrentaría un efecto dominó aún más severo, amplificando impactos en salud mental, cohesión social y economía



En conclusión: los animales domésticos son mucho más que compañía; son pilares que sostienen la vida mexicana.


Su desaparición evocaría crisis pasadas y provocaría un colapso en bienestar físico y emocional, ruptura de vínculos familiares y comunitarios, y pérdidas económicas significativas.


Cuidarlos y mantenerlos integrados en la sociedad no es solo un acto de afecto: es una inversión en estabilidad social, salud y economía. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias