Qué pasaría si: Nadie se pudiera endeudar
Economía

Qué pasaría si: Nadie se pudiera endeudar


Imagina despertar un día y darte cuenta de que nadie en México puede obtener crédito. No hay préstamos bancarios, tarjetas de crédito, hipotecas ni financiamiento empresarial: todo desaparece



Piensa en una familia de clase media en Ciudad de México que sueña con comprar un automóvil nuevo valorado en 300 mil  pesos.


Sin acceso a un crédito automotriz, tendrían que ahorrar durante años, posponiendo su movilidad y afectando su productividad diaria.



Este ejemplo cotidiano muestra cómo el crédito actúa como puente entre el presente y el futuro, y cómo su ausencia podría detener aspiraciones básicas



Hogares paralizados: el impacto en la economía doméstica

El crédito es clave para grandes compras y consumo en los hogares mexicanos. Solo el 37.3% de la población adulta tiene acceso a crédito formal, según la ENIF 2024, y el 53% utiliza tarjetas de crédito.


Sin financiamiento, las familias tendrían que depender exclusivamente de sus ahorros, limitando el gasto inmediato.


Algunos ejemplos concretos:

  • Vivienda: Infonavit otorgó 403,710 créditos hipotecarios en 2024 (58.5% del mercado). Sin ellos, solo quienes poseen capital podrían comprar casa, ampliando la brecha habitacional.

  • Automóviles: El mercado automotriz vería una caída drástica en ventas, afectando movilidad urbana, industria y empleos relacionados.

  • Electrodomésticos y tecnología: Compras como refrigeradores, computadoras o lavadoras se pospondrían, reduciendo calidad de vida y productividad en el hogar.



En resumen, el modelo de consumo cambiaría hacia la austeridad, disminuyendo la demanda y afectando el PIB



Empresas y empleo en riesgo: un freno a la economía

Las pequeñas y medianas empresas (pymes), columna vertebral de México, dependen del crédito para capital de trabajo, inventario y expansión.


Sin financiamiento:

  • Muchas empresas colapsarían o estancarían su crecimiento.

  • La generación de empleos se reduciría, aumentando el desempleo.

  • La economía informal podría expandirse, con prestamistas informales y riesgo de endeudamiento predatorio.



El crédito no solo impulsa negocios, sino que también mejora indicadores sociales: cada aumento en su disponibilidad incrementa ligeramente el Índice de Desarrollo Humano estatal



Educación y salud: oportunidades que se esfuman

Sin acceso a financiamiento:

  • Educación: Universidades privadas verían una caída en matrículas. Solo quienes tienen ahorros podrían invertir en estudios superiores, limitando movilidad social y perpetuando ciclos de pobreza.

  • Salud: Tratamientos costosos o seguros privados serían inaccesibles para la mayoría, aumentando la presión sobre IMSS e INSABI y afectando la atención médica.


El crédito permite que individuos inviertan en formación y bienestar, y su ausencia afectaría gravemente estas oportunidades


En la vida diaria, la atención se centraría en necesidades básicas, dejando de lado aspiraciones recreativas y mejoras en el hogar.



Según la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) de 2023, el 36.2% de la población mexicana de 18 años o más tiene algún tipo de deuda. Esto se traduce en aproximadamente 30 millones de mexicanos



Si nadie pudiera endeudarse en México, el consumo, la inversión y la movilidad social se paralizarían.


Las pymes colapsarían, la educación y salud privadas serían inaccesibles para la mayoría, y la economía informal crecería, aumentando desigualdad.


El crédito no es solo un mecanismo financiero: es una herramienta para oportunidades y progreso. Su desaparición mostraría lo esencial que es para la vida diaria y la economía del país.



¿Estamos preparados para un México sin crédito?  


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias