Que pasaría si: No pagáramos impuestos
Economía

Que pasaría si: No pagáramos impuestos


Imagina que estás a punto de recibir el pago de tu primer trabajo formal. Ya te habías hecho una idea de en qué gastar cada peso que te prometieron en la entrevista.


Abres tu app con la sonrisa segura que creías que tendrías al ver los números? y esa felicidad se desvanece.


Es menos dinero de lo que esperabas. Al revisar tu nómina, notas que te descontaron varios cientos de pesos. ¿La razón? Los impuestos.


Y aunque existen por ley y supuestamente buscan "mejorar a México", no puedes evitar imaginar cómo sería recibir tu pago completo, sin esos "pequeños descuentos" que de repente se sienten gigantes.



Aquí te contamos: qué pasaría si no pagáramos impuestos en México



¿Por qué son importantes los impuestos?

Para plantear este escenario es importante mencionar que el gobierno federal depende en gran medida de los impuestos para sus ingresos: en 2025, se estiman ingresos presupuestarios de 8.07 billones de pesos, equivalentes al 22.2% Producto Interno Bruto (todos los bienes y servicios finales producidos por el país).


Estos están destinados a financiar servicios y fomentar el bienestar social.


Si no pagas tus impuestos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene la facultad de imponer sanciones y multas a los contribuyentes, las cuales dependen del monto que se adeude y el tiempo que se lleve de retraso.



El pago de impuestos se aplica desde 1925 y se rige por la Ley del Impuesto sobre la Renta



Impuestos más comunes que pagas

  • Impuesto sobre la Renta (ISR).- Es un impuesto directo sobre los ingresos que una persona percibe por su trabajo o actividades económicas. Lo notas en la nómina.

  • Impuesto al Valor Agregado (IVA).- Es un impuesto indirecto del 16% sobre la mayoría de bienes y servicios. Lo pagas cada vez que compras en tiendas, restaurantes, gasolineras, etc.

  • Impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS).- Son impuestos a productos específicos considerados "nocivos" o especiales, como gasolina, alcohol, tabaco o bebidas azucaradas.



La tasa máxima de ISR en México es de 35%, frente a un promedio de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 42.5



Más dinero en tu bolsillo... ¿por cuánto tiempo?

Sin impuestos, tu salario completo sería tuyo.


Por ejemplo, un trabajador con un ingreso mensual de 20,000 pesos normalmente pierde entre 1,500 y 2,000 pesos por ISR y cuotas sociales.


Sin estos descuentos, tendría todo el ingreso disponible, aumentando su poder adquisitivo entre un 10 y 30%.


Tus facturas también bajarían: electricidad, agua, internet y telefonía dejarían de incluir el 16% de IVA.


Las compras en tiendas, ropa, electrónicos y restaurantes serían más baratas.



Todo suena increíble, pero hay un detalle: este dinero extra solo sería útil mientras los servicios que hoy son públicos continúen funcionando... y eso no sucedería



Compras más baratas, pero gasolina y comida... ¿igual?

Los bienes no esenciales bajarían hasta un 16% sin IVA.


La gasolina, sin IEPS, podría reducirse hasta un 30-40%, lo que abarataría transporte y logística.


Esto podría generar un impulso inicial al consumo, con más dinero en tus manos.Sin embargo, muchas empresas dependen de subsidios y regulaciones fiscales.



Si estas desaparecen, podría haber escasez de productos y servicios interrumpidos, como internet o transporte, afectando tu vida diaria de formas que no habías imaginado



Hospitales, escuelas y seguridad: el costo invisible

Los impuestos no solo afectan tu nómina: son el motor que mantiene hospitales, escuelas, policías y carreteras en funcionamiento.

  • Salud: Hospitales públicos, IMSS e ISSSTE dejarían de recibir recursos, suspendiendo medicinas, cirugías y atención gratuita. Millones de personas perderían cobertura médica.

  • Educación: Escuelas y universidades públicas podrían cerrar, maestros serían despedidos y becas suspendidas, afectando a 25 millones de estudiantes.

  • Seguridad: La policía y los servicios de emergencia tendrían menos recursos, aumentando el crimen y los riesgos ante desastres.



Así mismo la infraestructura se vería afectada: Más carreteras sin mantenimiento, apagones en ciudades y transporte público inoperante. Todo esto afectaría tu rutina diaria y la economía



El efecto dominó en la economía

A corto plazo, las empresas podrían aprovechar los menores costos fiscales.


Pero la falta de servicios públicos esenciales provocaría inflación en algunos sectores y deflación en otros, generando caos económico.


El sector público sufriría despidos masivos, afectando a alrededor de 5 millones de empleos. Programas sociales desaparecerían.


El desempleo podría llegar al 20-30%, y la informalidad se dispararía.



La economía se contraería drásticamente, con consecuencias que afectarían a todos



El espejismo del ahorro

Un ciudadano promedio con ingreso mensual de 10,000-15,000 pesos podría pensar que gana más: 10-20% extra en nómina y compras más baratas.


Pero los servicios que hoy son gratuitos tendrían que pagarse de manera privada: salud (5,000-10,000 pesos/año) y educación (20,000 pesos por hijo).


En poco tiempo, ese "ahorro" se convertiría en gasto obligatorio, dejando a muchos con mayor desigualdad y menos seguridad económica.

 


El futuro sombrío: de meses a décadas

  • 1-3 años: crisis social por desempleo masivo, protestas, migración, colapso de PEMEX y recesión profunda (-10 a -20% del PIB).

  • 5+ años: desigualdad extrema, infraestructura deteriorada, salud pública en crisis, educación estancada, seguridad fallida.


El país podría parecer un estado fallido, con recuperación de décadas y necesidad de intervención internacional o reformas fiscales forzadas


En conclusión, recibir tu salario completo sin descuentos suena tentador, pero los impuestos son el engranaje que mantiene a México funcionando.



Sin impuestos la ganancia inmediata se convertiría en un colapso sistemático que afectaría a toda la sociedad


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias