¿Qué se ha hecho para frenar la violencia en Michoacán?
Seguridad

¿Qué se ha hecho para frenar la violencia en Michoacán?

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 05-11-2025

Michoacán continúa bajo la línea de fuego.


A lo largo de los últimos 19 años, distintos gobiernos federales han aplicado planes de seguridad para contrarrestar la violencia y el avance del crimen organizado, pero los resultados han sido limitados.


El primer gran operativo se lanzó el 11 de diciembre de 2006, durante el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, con la Operación Conjunta Michoacán, conocida también como "El Michoacanazo".




Fue el inicio de la llamada guerra contra el narcotráfico y contó con la participación de 5 mil efectivos. Las acciones incluyeron la erradicación de plantíos de marihuana, cateos, aprehensiones y la instalación de puestos de control en carreteras y caminos. Calderón aseguró entonces que las fuerzas federales estaban deteniendo el avance de la delincuencia.


Años después, el 13 de febrero de 2014, el gobierno de Enrique Peña Nieto puso en marcha el programa "Michoacán, juntos lo vamos a lograr", centrado en los municipios de Morelia, Apatzingán, Uruapan y Lázaro Cárdenas.




El objetivo era reducir la violencia con acciones sociales y fortalecer el tejido comunitario. Ese mismo año, el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, nombró a Alfredo Castillo Cervantes como comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral en Michoacán, durante la crisis entre las autodefensas y el grupo criminal de Los Caballeros Templarios.


De 2014 a 2015, el comisionado Castillo entregó alrededor de 6 mil armas de fuego a grupos de autodefensa, aunque posteriormente algunas de ellas terminaron en manos de organizaciones criminales.


Ya en 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Plan de Apoyo a Michoacán, que incluía el reforzamiento de las Fuerzas Armadas en Morelia y Uruapan, dos de las zonas más afectadas por la violencia.




Con el inicio del actual gobierno, encabezado por Claudia Sheinbaum, se retomó la atención al estado a través de la operación Tierra Caliente, como parte de las acciones de seguridad de los primeros 100 días de su administración.


El plan se centra en frenar la extorsión contra los productores de limón, un sector gravemente afectado por el crimen organizado.




La Guardia Nacional y autoridades locales han realizado labores de vigilancia y recorridos en huertas y empacadoras de Apatzingán, Buenavista Tomatlán, Parácuaro, Múgica, Tepalcatepec y Aguililla, para garantizar que la producción, empaque, transporte y comercialización del cítrico se desarrollen sin la intervención de grupos criminales.


A pesar de los esfuerzos implementados por distintos gobiernos, la violencia en Michoacán continúa siendo un desafío para las autoridades. Las estrategias de seguridad se han renovado a lo largo de casi dos décadas, pero los habitantes del estado siguen esperando que alguna de ellas logre devolver la tranquilidad a sus comunidades.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias