El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció este miércoles que México cerrará el último trimestre del año con un récord histórico de inversión extranjera directa (IED).
Según explicó, el país alcanzará casi 41 mil millones de dólares en inversión, una cifra que supera tanto las expectativas del gobierno como las de analistas privados.
Para ponerlo en perspectiva, 41 mil millones equivalen, por ejemplo, a la construcción de miles de parques industriales o a varios años completos de inversión de empresas automotrices.
Durante la conferencia presidencial, Ebrard detalló que esta cifra representa un crecimiento de 15% respecto a 2024. Esto significa que, si el año pasado se hubieran recibido 100 pesos de inversión extranjera, hoy se estarían recibiendo 115 pesos. De acuerdo con el funcionario, este incremento refleja la confianza de los mercados internacionales en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El secretario añadió que este crecimiento superó por mucho las proyecciones iniciales, ya que no se esperaba un avance de tal magnitud. Explicó que los inversionistas globales están optando por México en mayor medida de la prevista. Un ejemplo de ello es el aumento en la instalación de nuevas plantas de manufactura, centros logísticos y ampliaciones de empresas tecnológicas que buscan producir más cerca de Estados Unidos.

Entre los componentes que más contribuyen al aumento de la IED destacan las nuevas inversiones, que pasaron de 2 mil millones a 6 mil 500 millones de dólares. Esto significa que se triplicaron en un año. Para entenderlo mejor: si una empresa invertía antes 2 mil millones en abrir fábricas o comprar maquinaria, ahora está invirtiendo lo equivalente a abrir tres veces ese número de instalaciones.
Ebrard también informó que, desde 2018, la inversión extranjera acumulada ha crecido 69%. Esto muestra un aumento constante que, según dijo, se ha acelerado durante este año. Para ejemplificarlo, un crecimiento acumulado de 69% implica que, si en 2018 México recibía 10 pesos de inversión, hoy recibe casi 17 pesos. Para el secretario, esto demuestra la expectativa positiva que existe en torno a la economía nacional.
El funcionario destacó además que las exportaciones continúan creciendo, pese al nuevo contexto internacional y a la imposición de aranceles en varios mercados.

Mencionó que, aunque se pensaba que los nuevos impuestos al comercio (como los aranceles aplicados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al acero y al aluminio mexicanos) afectarían el ritmo exportador, el país mantiene una tendencia al alza. Esto se refleja en sectores como el automotriz y el agroalimentario, donde México sigue colocándose entre los principales proveedores de Norteamérica.
Como tercer anuncio, Ebrard confirmó que México será sede de la Cumbre de APEC en 2028. Esta decisión fue aprobada por unanimidad por los 21 países miembros, que en conjunto representan el 61% del PIB global. El secretario afirmó que este nombramiento fortalece la estrategia de diversificación económica del país y refleja el reconocimiento internacional hacia la política económica mexicana.
Finalmente, Ebrard señaló que la combinación de mayor inversión, crecimiento exportador y participación en foros internacionales coloca a México en una posición estratégica tanto en América como en Asia. Aseguró que estos logros envían un mensaje de confianza sobre la conducción económica del actual gobierno, aun en un contexto global marcado por tensiones comerciales y disputas arancelarias.