Salud y comida vacían el bolsillo de los pensionados
Economía

Salud y comida vacían el bolsillo de los pensionados

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 05-08-2025

En México, las personas pensionadas destinan la mayor parte de su gasto mensual a la alimentación, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Egresos 2025 elaborada por Pensiones Banorte.


El estudio reveló que el 32.3% del ingreso de este sector se dirige a la compra de alimentos, lo que representa un promedio de tres mil 947 pesos mensuales.


El segundo rubro con mayor peso en el gasto es el de servicios, con un 22.3%, equivalente a dos mil 728 pesos al mes. Le sigue el gasto en salud, que representa el 15.4% del ingreso mensual, con un promedio de mil 881 pesos, lo que muestra la importancia de este tema entre la población pensionada.


Otros gastos relevantes incluyen el transporte, que representa un promedio de mil 82 pesos mensuales (8.9%), y la vivienda, con 780 pesos al mes, es decir, el 6.4% del gasto total. El resto de los ingresos, que corresponde al 14.7%, se reparte entre vestimenta, educación, pago de deudas, recreación y otros gastos menores.


La encuesta también consultó qué harían los pensionados en caso de contar con ingresos adicionales. El 27% indicó que los destinaría a salud, el 13% a vivienda y el 11% a alimentos, lo que refuerza la prioridad que tienen estas áreas en su vida diaria.


Julián Abascal, director general de Pensiones Banorte, señaló que el estudio tiene como objetivo diseñar soluciones adecuadas para este sector. "Esta encuesta nos permite identificar con claridad las prioridades de nuestros pensionados y diseñar soluciones que respondan a sus verdaderas necesidades, como la digitalización de los servicios y requisitos, que les permitan dar un mejor uso a su dinero", explicó.


El levantamiento de la encuesta se llevó a cabo del 1 de marzo al 30 de abril de 2025 y se aplicó a 476 pensionados con seguros vigentes administrados por Banorte. Las entrevistas fueron cara a cara y se realizaron en entidades como Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Chihuahua.


Para asegurar la representatividad del estudio, se utilizó un muestreo estratificado que consideró factores como nivel de ingreso, tipo de pensión, edad, género y principales categorías de gasto.


Los resultados ofrecen un panorama útil para el desarrollo de políticas públicas y productos financieros enfocados en mejorar la calidad de vida de los pensionados.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias