Senado avala a candidatos a  la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones
Tecnología

Senado avala a candidatos a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones

Por: Leticia Alcántara
CDMX
Fecha: 14-10-2025


Candidatos a la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones apuestan por inclusión, conectividad y derechos digitales

 Con propuestas que van desde garantizar la accesibilidad digital hasta impulsar la sostenibilidad espacial, los aspirantes a integrar la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones presentaron sus planes de trabajo orientados a cerrar la brecha digital y garantizar el acceso equitativo a los servicios de comunicación en todo el país.

Con cinco votos a favor y dos en contra, los legisladores de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado de la República aprobaron el dictamen con los nombramientos de las personas candidatas a conformar la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), órgano que sustituirá al instituto federal de telecomunicaciones (IFT).

Previo a su ratificación por parte de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del senado, Ledénika Mackensie Méndez González, María de las Mercedes Olivares Tresgallo, Adán Salazar Garibay, Tania Villa Trápala y Norma Solano Rodríguez, presentaron sus propuestas enfocadas principalmente a cerrar la brecha digital, fortalecer la cobertura y garantizar el acceso equitativo a los servicios de comunicación en todo el país.


Accesibilidad universal y derechos de los usuarios

Ledénika Mackensie Méndez González propuso un plan orientado a garantizar la accesibilidad en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión para personas con discapacidad.

Entre sus acciones, destacó la promoción del doblaje en español y el uso de la Lengua de Señas Mexicana en la programación televisiva, así como la obligación de que portales públicos y privados integren funciones de accesibilidad.

La candidata también subrayó la importancia de que los concesionarios mantengan un catálogo de equipos con características accesibles, y que los fabricantes cumplan con las normas para ofrecer equipos desbloqueados, llamadas gratuitas a números de emergencia y servicios inclusivos.

"Conectividad no es sólo tecnología, es conectar personas, comunidades y economías", enfatizó.


Libertad de expresión, audiencias y perspectiva de género

Por su parte, María de las Mercedes Olivares Tresgallo centró su propuesta en tres ejes: los derechos de las audiencias, el impulso a medios comunitarios e indígenas y la incorporación de la perspectiva de género en todo el sistema de telecomunicaciones y radiodifusión.

Planteó fortalecer la figura de la Defensoría de las Audiencias, elaborar una cartilla ciudadana de derechos y promover contenidos que reflejen pluralidad, identidad nacional y respeto a la veracidad informativa.

Asimismo, propuso impulsar la creación de políticas internas participativas con enfoque de paridad, capacitación en lenguaje incluyente y acciones para prevenir la violencia mediática contra las mujeres.

"Necesitamos contenidos que empoderen a las mujeres y promuevan una sociedad libre de discriminación", subrayó.

Durante la ronda de preguntas, la senadora Karla Toledo Zamora del PRI, le planteó inquietudes sobre el riesgo de espionaje institucional, y la candidata dejó en claro que en la nueva CRT no habrá ese tipo de prácticas.

"La comisión reguladora de telecomunicaciones y esos quiero ser súper clara para mandar un mensaje no tendrá acceso a ningún dato que pudiera prestarse cualquiera de las cosas que se han mencionado y que por obvias razones no quisiera repetir.. ()... este reto colegiado que nos han permitido y nos han honrado con esta designación nos va a poner justo en el ojo de los ciudadanos, no solo las de las personas que tengan la obligación de vigilarnos, sino también de los ciudadanos que tengan que estar muy de cerca porque también de eso se trata" puntualizó..


Gestión del espacio orbital y sostenibilidad satelital

El aspirante Adán Salazar Garibay expuso tres temas prioritarios: el aprovechamiento de los recursos orbitales, la mitigación de la basura espacial y la creación de una reserva satelital del Estado.

Propuso establecer planes de contingencia y reemplazo de satélites, así como sanciones para concesionarios que no los cumplan. Además, llamó a garantizar el acceso al espectro radioeléctrico para universidades y centros de investigación, a fin de impulsar la innovación científica.

Respecto a la basura espacial, planteó que México se sume a los marcos normativos internacionales y fomente la fabricación de satélites con materiales desintegrables. "La sostenibilidad del espacio es también sostenibilidad de nuestras telecomunicaciones", subrayó.


Impulso a pequeños operadores y redes comunitarias

En su intervención, Tania Villa Trápala defendió la inclusión de pequeños operadores, redes comunitarias e indígenas dentro del marco regulatorio. Afirmó que su papel es clave para extender la conectividad a regiones remotas y fortalecer la cultura y los valores locales.

Se pronunció por un uso más eficiente del espectro radioeléctrico, destacando la necesidad de habilitar servicios como la conexión directa satelital a dispositivos móviles, vital en casos de desastre natural.

También planteó la apertura del espectro a sectores académicos y de investigación, así como la simplificación de procesos para radioaficionados e investigadores que buscan contribuir a la comunicación en emergencias.

Menos trámites para la conectividad

Finalmente, Norma Solano Rodríguez subrayó que el internet "es un derecho que habilita otros derechos", y planteó medidas para conectar a los más de 13 millones de mexicanos que hoy carecen de acceso.

Entre sus propuestas destacan la simplificación de trámites para el despliegue de infraestructura, la homologación de marcos regulatorios locales y la creación de incentivos fiscales para concesionarios que inviertan en zonas sin cobertura.

"Eliminar barreras burocráticas qué hoy inhiben el despliegue de las telecomunicaciones. Existen 2478 en nuestro país lo que significa que los operadores deben tocar en un elevado número de ventanillas y cumplir con distintos y excesivos marcos regulatorios locales, esto es una carga excesiva burocrática. La comisión deberá impulsar la homologación, simplificación y digitalización de los trámites relacionados con la instalación despliegue mantenimiento y retiro de infraestructura. Mismos trámites, mismos requisitos, menos tiempos de respuesta en todo el país" puntualizó .

Solano Rodríguez enfatizó que la nueva comisión debe ser un órgano cercano, transparente y eficiente, que impulse la interconexión entre grandes y pequeños operadores sin elevar los costos al usuario.

"Regular con propósito significa conectar con equidad", afirmó al cerrar su exposición.

Con estas propuestas, los aspirantes coincidieron en que el futuro de las telecomunicaciones en México debe centrarse en la inclusión, la innovación y el acceso equitativo a la conectividad, como un derecho esencial para el desarrollo del país.

Senadores criticaron la duplicidad de funciones con otras agencias y la neutralidad competitiva en el mercado de telecomunicaciones.

Otros, como el senador Armando Ayala Robles, de Morena, defendió la creación de la CRT al considerar que "marca un paso decisivo en la consolidación de un ecosistema digital más justo y competitivo".

Javier Corral (PAN) destacó: "Los derechos de las audiencias no deben verse como censura, sino como un mandato para ofrecer información plural y veraz".



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias