Tren Maya: colectivos documentan violaciones y daños en la península
Denuncia

Tren Maya: colectivos documentan violaciones y daños en la península


Las organizaciones civiles que han seguido de cerca el impacto del Tren Maya presentaron un nuevo diagnóstico que coloca al centro lo que viven las comunidades de Quintana Roo y Campeche



El Informe de la Misión Civil de Observación, elaborado por un amplio conjunto de colectivos -entre ellos Greenpeace México, centros de derechos humanos e iniciativas indígenas y ambientales- describe un escenario que, según sus autores, requiere atención urgente.


El documento se concentra en los tramos 5, 6 y 7, donde habitantes de localidades rurales narraron cómo la obra transformó su vida cotidiana. No se trata solo de ruido o desplazamiento: las organizaciones registraron casos que consideran violaciones graves a derechos humanos, impactos en comunidades indígenas y alteraciones profundas en la selva y el sistema hídrico.


Greenpeace México y las demás organizaciones detallan que las afectaciones no siguen una sola línea, sino varias capas: desde pérdida de territorio hasta daños en cuevas, cenotes y corredores biológicos utilizados por especies endémicas.



Para las comunidades, dicen, la construcción no solo cambió el paisaje; alteró relaciones sociales, formas de organización y actividades productivas



Un veredicto previo que vuelve a aparecer

El informe retoma un punto clave: en 2023, el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza ya había advertido que el megaproyecto tenía un carácter "etnocida y ecocida".


La nueva observación, realizada entre 2024 y 2025, señala que los efectos documentados hoy confirman lo que ese tribunal había alertado hace dos años.



Entre los participantes que elaboraron el diagnóstico están el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, el Centro Comunitario U kúuchil k Ch?i?ibalo?on, Cenotes Urbanos, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, Frayba, Kanan, Jaltun, OLAG, OMAL, Terravida y Greenpeace México, además de investigadores y defensores del territorio



Una iniciativa nacida desde abajo

La Misión Civil de Observación surgió en abril de 2025 a partir de una convocatoria ciudadana independiente que reunió a colectivos de la península de Yucatán.


Investigadores, productores y organizaciones locales recorrieron comunidades y registraron testimonios para entender, desde el terreno, cómo se ha alterado la vida social y ambiental de la región.


Las organizaciones sostienen que las afectaciones descritas no son hipotéticas ni futuras: son realidades que las comunidades viven ya.



Su conclusión apunta a las autoridades federales, a quienes piden revisar y atender -sin dilación- los impactos documentados


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias