Aunque la educación básica es universal y gratuita, pocos niños y niñas que ingresan a la primaria logran llegar a la universidad y quienes alcanzan un lugar en una universidad pública, se enfrentan a una disparidad en recursos, infraestructura y calidad académica que tiene un impacto en el futuro profesional de cada estudiante.
El gobierno federal prometió que ningún estudiante se quedaría fuera de la universidad y para solventar la falta de espacios su propuesta fue crear nuevas escuelas, que no cubren la demanda ni cuentan con infraestructura, recursos o personal docente que se requiere...
"De acuerdo a las investigaciones, han sido entre comillas, un poco pobres, en el sentido de que algunas de ellas, no están respondiendo; no es lo mismo los alumnos de la UNAM, que tienen un profesor por asignatura, con instalaciones entre comillas también respetables", consideró Mercedes Ruiz Muñoz, co coordinadora del Observatorio Laboratorio del Derecho a la Educación y la Justicia e investigadora de la Universidad Iberoamericana.
Más lugares en universidades al 2030
Universidad "Rosario Castellanos" 150 mil
Universidad de la Salud 25 mil
Universidades del Bienestar "Benito Juárez García" 40 mil
Tecnológico Nacional de México 85 mil
Instituto Politécnico Nacional 30 mil
Total de nuevos lugares 330 mil
Fuente: Presidencia de la República
Para ampliar la matrícula, el gobierno estableció una estrategia para que al ciclo escolar 2029-2030, 330 mil jóvenes encuentren un lugar en el Instituto Politécnico Nacional, el Tecnológico Nacional de México o alguna de las nuevas universidades.
Pero ampliar la matrícula no es suficiente.
Un estudio elaborado por la Organización México Evalúa, documentó que estas cinco instituciones de educación superior responsables de ampliar la oferta educativa, cuentan con un presupuesto global de 47 mil 584 millones de pesos para 2025, 2.1 por ciento menos al gasto ejercido en 2024.
Samuel Espejel Díaz, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, aseguró que "la principal dificultad que tenemos es de infraestructura y de capital humano; infraestructura porque en una recepción de un mayor número de estudiantes, implicaría el incremento de aulas".
Inversión por estudiante
Institución Presupuesto Estudiantes (en miles) Inversión por estudiante
UNAM $56,233.00 380 $147.98
IPN $19,202.00 212 $90.58
UdeG $18,602.00 340 $54.71
UAM $9,938.00 60 $165.63
Universidades del Bienestar Benito Juárez $3,015.00 68 $44.34
Fuente: Elaboración propia con información de las instituciones
Para 2025, la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con 56 mil millones de pesos de presupuesto.
Si ese gasto se dividiera entre sus 380 mil estudiantes, la inversión sería de 147 mil 980 anuales por cada alumno y alumna.
Esta cifra incluye el pago de salarios al personal docente y administrativo, pago de servicios, mantenimiento de laboratorios, recursos y materiales académicos.
En el caso de las Universidades del Bienestar "Benito Juárez García", el gasto sería de 44 mil 340 pesos por cada uno de sus 68 mil estudiantes, con la diferencia que de los tres mil 15 millones de pesos presupuestados para este año, tres mil millones se destinan para subsidios; es decir, para becas y no para garantizar recursos, infraestructura ni salarios para su personal docente.
Entonces nos confiamos o vivimos del presupuesto público que se nos puede otorgar para becas que sería el único paliativo que podemos encontrar, comentó Samuel Espejel.
¿Cómo están nuestras universidades?
Llevamos años discutiendo sobre la falta de espacio en las universidades públicas para que la juventud curse una carrera universitaria.
Esto nos ha llevado a crear nuevas escuelas que no necesariamente cuentan con capacidad ni recursos para convertirse en una alternativa
En México hay cuatro mil 336 universidades e instituciones de educación que en total cuentan con siete mil 044 planteles en el territorio nacional, las cuáles alcanzan a cubrir las necesidades y el derecho de acceso a la educación para prácticamente la mitad de jóvenes de 18 a 22 años de edad.
"Tenemos ofertas educativas de diversa naturaleza, entonces diríamos que es rica en ese sentido, porque no solamente está la UNAM o la UAM u otra universidad de alto prestigio, sino también hay universidades al interior de la República", dijo Mercedes Ruiz Muñoz, co coordinadora del Observatorio Laboratorio del Derecho a la Educación y la Justicia e investigadora de la Universidad Iberoamericana.
Al respecto, Samuel Espejel Díaz, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, insistió en que incrementar lugares en las aulas implicará una presión financiera para las universidades, porque se requiere mayor infraestructura y aumentar la plantilla docente.
Porcentaje de rechazo de aspirantes a licenciatura ciclo escolar 2024-2025
Universidad Nacional Autónoma de México 90
Instituto Politécnico Nacional 79
Universidad Autónoma Metropolitana 85
Universidad de Guadalajara 48
Universidad Autónoma del Estado de México 65
Fuente: Elaboración propia con información de las instituciones
Las grandes universidades no pueden dar cabida a quienes año con año egresan del bachillerato, y a la escasez de infraestructura física, se suma la falta de personal académico.
"El otro gran costo es la planta de personal académico y el consecuente personal administrativo que se necesita contratar y este es permanente y eso nos lleva a un incremento de la planta docente, que a lo mejor las universidades presupuestalmente no pueden soportar", dijo Samuel Espejel, académico de la UAEMex.
Matrícula universitaria en México
Número de estudiantes
2023 5,393,387
2022 5,192,618
2021 5,069,111
2020 4,983,206
2019 4,931,200
Fuente: Sistema Integrado de Información de la Educación Superior SEP-UNAM
Aunque la matrícula tiene un crecimiento sostenido, la captación de estudiantes pasó de 45 por ciento en 2019 a 49 por ciento en 2023, con todo y la creación de nuevas alternativas como las Universidades del Bienestar Benito Juárez, que no garantizan calidad educativa.
Mercedes Ruiz, investigadora de la Universidad Iberoamericana, dijo que urge investigar qué está pasando con estas propuestas educativas, "porque frente a una UNAM del siglo pasado o más siglos atrás a estas universidades que son más pequeñas y que pretenden sobre todo en una política de inclusión, entonces tendríamos que preguntarnos si son ad hoc o no".
Quienes no encuentran un espacio en ninguna de las mil 078 universidades públicas, tienen como alternativa ingresar a alguna de las tres mil 258 instituciones privadas, muchas de ellas con colegiaturas muy elevadas, otras medianas con planes de estudio incorporados a escuelas públicas, de nivel regular o bajo, y otras más pequeñas que en ocasiones resultan ser "patito"; pues operan sin reconocimiento oficial.
Al egresar, las y los estudiantes de estas universidades privadas pequeñas, se enfrentan al estigma y a menos posibilidades de conseguir empleo en el área profesional que estudiaron.
México frente al mundo
Las universidades mexicanas cuentan con reconocimiento internacional, pero si nos comparamos con otras instituciones en el mundo, estamos muy lejos de la calidad que ofrecen.
De acuerdo con el ranking de universidades en México, elaborado por el diario El Economista y la revista especializada América Economía, siete de las diez mejores universidades en el país son públicas y tres son privadas.
Ranking de universidades en México
1 Universidad Nacional Autónoma de México
2 Tecnológico de Monterrey
3 Instituto Politécnico Nacional
4 Universidad Autónoma Metropolitana
5 El Colegio de México
6 Universidad de Guadalajara
7 Universidad de las américas Puebla
8 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
9 Universidad Autónoma Chapingo
10 Universidad Iberoamericana Ciudad de México
11 Universidad Veracruzana
12 Universidad Autónoma de Nuevo León
Fuente: El Economista y América Economía
Esta medición se hace a partir de la calidad de su planta docente, de su investigación científica y el prestigio social que tiene.
Pero al compararnos en el ámbito internacional, la UNAM es la única universidad mexicana que se encuentra entre las cien mejores, ocupando el sitio 91 de la lista.
Universidades mexicanas en el mundo
Posición en el ranking mundial
Universidad Nacional Autónoma de México 91
Tecnológico de Monterrey 799
Universidad Autónoma Metropolitana 834
Instituto Politécnico Nacional 870
Universidad de Guadalajara 952
Fuente: AD Scientific Index
Le siguen el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Politécnico y la Universidad de Guadalajara, que van desde el sitio 799 al 952 del ranking mundial elaborado por AD Scientific Index, que evalúa cuántas personas investigadoras tienen, qué tantos estudios científicos realizan, así como la calidad y relevancia de esas investigaciones en el ámbito mundial.
Universidad de Sao Paulo vs. UNAM
Comparativo 2024
Ranking mundial 2 / 91
Investigadores en el ranking mundial 14,662 / 5,580
Investigaciones y publicaciones 19,605 / 4,931
Fuente: AD Scientific Index
La Universidad de Sao Paulo, Brasil, es la mejor institución de educación superior de américa latina. De hecho se ubica en el segundo lugar mundial, sólo después de la Universidad de Harvard, de Estados Unidos.
Para especialistas, esta realidad debería abrir un debate sobre la pertinencia y la calidad de la educación superior en nuestro país.
Samuel Espejel Díaz, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma del Estado de México, dijo que estamos muy acostumbrados a hablar de la globalización, pero la globalización ya ha sido superada, ya este es un mercado internacional común y las profesiones clásicas están dejando de tener una oportunidad de desarrollo".
En tanto, Mercedes Ruiz Muñoz , co coordinadora del Observatorio Laboratorio del Derecho a la Educación y la Justicia e investigadora de la Universidad Iberoamericana, aseguró que "esa sería como la primera pregunta que tendríamos que hacernos, si realmente la oferta educativa es pertinente, si realmente obedece a necesidades particulares, cada una de las localidades donde se instalan, sobre todo las propuestas del actual gobierno, si actualmente responden".
Otro reto que enfrentan las universidades públicas del país es la permanente falta de recursos.
Presupuesto universidades
Cifras en millones de pesos
Universidad Nacional Autónoma de México $56,233
Universidad Autónoma Metropolitana $9,938
Instituto Politécnico Nacional $18,202
Universidades del Bienestar Benito Juárez $3,015
Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2025
El presupuesto que se otorga a las escuelas no es suficiente ni equitativo y limita el trabajo académico y científico a nivel licenciatura y posgrado, porque una parte del dinero se va en becas, en aras de dar mayor cabida a estudiantes de bajos recursos.
Más allá de las aulas
Y aunque avancemos en abrir más aulas para captar a más jóvenes, como país no avanzamos en cumplir con los requisitos de titulación, lo que afecta la calidad de los empleos en el futuro.
Además de rechazar cada año a miles de jóvenes, las universidades públicas deben lidiar con mantener a sus estudiantes en las aulas, ya que siete de cada cien deserta en el primer año y sólo uno de cada cuatro egresados se titula.
Porcentaje de abandono escolar a nivel superior
2023 7.22%
2022 8.08%
2021 8.74%
2020 8.44%
2019 7.87%
2018 8.42%
Fuente: Sistema de Información Integrado de la Educación Superior SEP-UNAM
El abandono de la universidad es menor al de bachillerato, pero no ha regresado a los niveles de 2016, que era de 6.86 por ciento. Al cierre del ciclo escolar 2022-2023, la deserción fue de 7.22 por ciento.
Dos son las principales razones por las que la juventud desiste de continuar sus estudios profesionales.
La primera es económica, porque no pueden pagar o necesitan trabajar para completar el gasto familiar.
"Los alumnos consideran, con estas nuevas tendencias de los nuevos emprendedores, que pueden tener un modo de ingreso igual o superior, si realizan otro tipo de actividades y entonces abandonan los estudios", dijo Samuel Espejel, académico de la UAEMex.
La otra causa es que no era la carrera que querían estudiar o no se sienten parte del modelo universitario.
"Si estos chicos de primer grado, los acompañamos durante todo un semestre, facilitando desde acercamiento al conocimiento tecnológico, es posible que sí concluyan su educación superior", consideró Mercedes Ruiz Muñoz de la Ibero.
Otro reto está en que quienes egresan de una licenciatura puedan titularse y luego encontrar cabida en el mercado laboral.
Universidades con mayor egreso
Universidad Nacional Autónoma de México 43,404
Universidad de Guadalajara 25,101
Universidad Autónoma de Nuevo León 19,757
Instituto Politécnico Nacional 18,508
Universidad Pedagógica Nacional 15,950
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 12,573
Fuente: Sistema de Información Integrado de la Educación Superior SEP-UNAM
Cada año miles de jóvenes terminan sus estudios de licenciatura, pero no todos obtienen su título y menos solicitan la cédula profesional, porque su prioridad es tener empleo y no quieren hacer una tesis que les llevaría por lo menos dos años, aunque hay otras opciones de titulación.
Al respecto, Mercedes Ruiz Muñoz, investigadora de la Ibero, dijo que "tenemos un problema en terminación de estudios, los jóvenes que concluyeron su carrera, solamente entre 22 y 25 por ciento tienen su título, o esa es muy bajo o tienen estudios de educación superior".
Y esta situación es fomentada por las mismas empresas que no hacen diferencia salarial entre quienes cuentan con título o cédula profesional, de quienes se quedan en calidad de "pasantes".
"La empresa tiene la tendencia a dar incrementos o dar bonos o compensaciones con base en la productividad y no con base en el reconocimiento de carácter académico", destacó Samuel Espejel de la UAEMex.