Buscar
17 de Junio del 2024
Salud

Prevención ante picaduras de alacrán

Prevención ante picaduras de alacrán

Ante la sospecha o confirmación de envenenamiento por alacrán, la persona debe ser trasladada con urgencia a un hospital de referencia para ser atendida y evaluada a la brevedad.  

La Secretaría de Salud de México y las regulaciones de observancia obligatoria expedidas por esta dependencia (Norma Oficial Mexicana) indican la aplicación del antídoto (faboberapia, suero antialacrán) según el grado de toxicidad clínica; se menciona que cuando el suero antialacrán es administrado en los primeros momentos después de la picadura del alacrán, garantiza un pronóstico cercano al 100% de supervivencia. Sin embargo, su administración no está exenta de riesgos.

 Existen tres grados de severidad leve, moderado y grave y puede ser letal. Los casos moderados y graves son altamente variables. LEVES: Presenta dolor y adormecimiento local, comezón o inflamación en área afectada, hormigueo local, Inquietud leve. 

MODERADOS: llanto persistente en lactantes y preescolares, angustia, dolor de cabeza, lagrimeo, conjuntivitis, comezón en nariz, boca y garganta, hipersecreción nasal y salival, sequedad de boca, estornudos, sensación de cuerpo extraño en la faringe, dificultad para tragar, contracciones involuntarias de la lengua, distensión abdominal, diarrea, dolores abdominales y musculares y trastorno del lenguaje.

GRAVES: Hipertensión o hipotensión arterial, fiebre, contracción o dilatación anormal de la pupila, fotofobia, movimiento involuntario de los ojos, convulsiones, aumento, disminución o alteraciones de ritmo cardíaco, ceguera temporal, insuficiencia cardíaca o respiratoria, coloración azulada en labios, disminución anormal del volumen de orina, inconsciencia, alteraciones de la temperatura corporal, muerte.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias