Buscar
12 de Mayo del 2025

Economía

Apicultura mexicana ¿tiende a la agonía?

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
31-01-2025

Si bien para 2020 la apicultura estaba reconocida como actividad de gran relevancia por su impacto en el desarrollo sostenible en México; durante el tercer trimestre de 2024 la fuerza laboral de trabajadores en dicha actividad fue de 8 mil 040 personas, 16.9% menos respecto al segundo trimestre del año pasado.

Mientras que el total de la fuerza laboral apícola percibió un salario promedio de 2 mil 890, trabajando alrededor de 5.15 días a la semana, los hombres (el 92.1% del total de apicultores) ganaron 1.36 veces más que las mujeres apicultoras (el 7.94% del total)

La edad promedio de los apicultores mexicanos entre julio- septiembre de 2024, era de 52.3 años, con una escolaridad promedio de 8.15 años. Resaltar que Los rangos etarios que concentran a más apicultores, que además trabajaban en informalidad, fueron de los 55 a 64 años (el 57.9%), y, de los 45 a los 54 años (el 52.3%).

"Sin embargo, hay un decaimiento no nada más en Puebla, yo creo que en toda la república por las condiciones principalmente de sequía, y eso trae consigo aunque digan que no, el cambio climático"; precisó la Maestra en Ciencias María del Carmen Herrera Fuentes, Especialista en Entomología.    

Especialistas resaltan que a nivel ecológico en México, los últimos años han sido complicados, frente a las abundantes sequías, e igual que los huracanes, generan graves consecuencias para las poblaciones de abejas, es decir, los primeros síntomas del cambio climático.  

Por ejemplo, lluvias torrenciales ocasionan pérdidas tempranas de flores, frutos, mientras que los pulsos de humedad no logran favorecer a los suelos, y eso condiciona escasez o falta de alimento para las abejas.  

El desarrollo de estudios sobre el comportamiento del servicio ecosistémico de las abejas, es decir, de cuánto representa a nivel económico, el trabajo (polinización) que realizan, podría a temblar no solo al país sino al mundo entero; puesto que la polinización mediante técnicas humanas es más cara que la generada de manera natural.

En Puebla pese a que no era necesario alquilar apiarios para la polinización asistida de cultivos, ya que el proceso natural era suficiente; en los últimos años se convirtió en una práctica recurrente. Tan solo agricultores en la junta auxiliar de Magdalena Cuayucatepec, perteneciente al municipio de Tehuacán, han detectado el ingreso continuo de dichas técnicas de la apicultura, a orillas de la comunidad, en invernaderos cercanos al Dren de Valsequillo.   

No obstante la Maestra en Ciencias, especialista en entomología, con trabajos sobre la zona de influencia y sus alrededores en la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán, dedicada al estudio de artrópodos y a estudios ecológicos; resalta que aun cuando las abejas o cualquier otro polinizador sea introducido a los invernaderos, la técnica puede resultar poco efectiva y no sostenible, al no haber una disposición de variedad de flores, frutos, etc. de los que se alimenten.

Por su parte el Doctor Misael García Hernández, especialista en Manejo Forestal Sustentable, en Estudios Socioterritoriales, destacó que "el hecho de aplicar un producto químico en un invernadero, no te garantiza que los productos se queden ahí, sino que quedan partículas suspendidas en el ambiente y se crea un halo tóxico que daña a la salud de las personas; contamina el suelo, el aire; y en algunos talleres que hacíamos, las personas me decían: doctor aquí ya no hay abejas".   

La ONU incluso le sugiere tanto a la actividad apícola como a la agricultura, reservar zonas de hábitat natural para los polinizadores (incluidas las abejas), crear barreras vegetales, reducir o modificar el uso de pesticidas, respetar los lugares de anidación y sembrar atractivos de cultivo para los polinizadores, alrededor de los campos.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias