Buscar
06 de Mayo del 2025

Cultura

Región de Tehuacán: 30 cronistas ¿Cuáles son sus necesidades?

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
24-01-2025

La búsqueda de la transmisión y preservación del patrimonio histórico-cultural de las comunidades, desde los elementos tangibles hasta los intangibles, es tan solo la punta del iceberg de la labor de un cronista; ya que su actividad desde hace más de 40 años, para el maestro Sotero Jorge Ortega García, Cronista del municipio de San Gabriel Chilac y desde hace 12 años integrante del Consejo de la Crónica del Estado, Coordinación Tehuacán; también ha sido la de investigar el origen de su comunidad; así también la de plasmar en las páginas de la historia a los personajes ilustres de su demarcación, así define a tan demandante labor.

"A mí me ha llamado la atención desde niño, porque hay una riqueza cultural, hay un patrimonio, un legado que nosotros debemos difundir, para que no se pierda nuestra identidad", compartió Sotero Jorge Ortega García, Cronista de San Gabriel Chilac.

La prosa, la poesía, la investigación permanente e incluso la música (canciones de su autoría) han sido los medios más recurrentes para preservar la riqueza cultural e histórica de los pueblos; utilizados por los 30 cronistas (entre titulares y auxiliares) que integran la Coordinación Regional del Consejo de la Crónica del estado de Puebla en Tehuacán, que abarca el Valle, la región y parte de la MIxteca Poblana.

"La labor del cronista es muy difícil, porque prácticamente nosotros no estamos reconocidos aquí en la región, aún todavía por parte de nuestras autoridades, dentro de nuestros municipios; entonces al cronista le cuesta mucho trabajar dentro de sus comunidades, para el rescate cultural, a nivel estatal si tenemos el respaldo por parte del Consejo de la Crónica del Estado", puntualizó Miriam Barbosa Serrano, Cronista de Altepexi y Coordinadora de la Región 13 del Valle de Tehuacán, del Consejo de la Crónica del Estado de Puebla.

La falta de respaldo por autoridades municipales es la problemática más recurrente entre los cronistas, ya que cuando las autoridades: ayuntamientos, ejidos, autoridades comunales o comunitarias no se interesan por el rescate, preservación y difusión de la cultura de sus poblaciones, el proceso de investigación del cronista de complica, pues si bien en algunos casos para hacer publicaciones de los resultados de sus indagaciones, mediante un libro, revista, artículo, informe, etc., buscan subsidios estatales o federales, al ser alta la demanda, la mayoría termina publicando por medios propios, lo que retrasa la disponibilidad de información (histórica-cultural) actualizada sobre sus comunidades.

"Es lo que a mí me agrada, transmitirlo, darlo a conocer como cronista, los cronistas no recibimos ningún salario lo hacemos por amor a nuestros pueblos", "Afortunadamente en mi municipio los ayuntamientos en corto, no mucho, pero casi por lo regular nosotros aportamos, nuestros recursos propios", precisó el maestro Ortega García.

Por ejemplo, desde hace tiempo el maestro Sotero Ortega, tiene escrito un libro que retrata el panorama cultural de Chilac, pero no ha logrado editarlo.

"Invitó a la sociedad que también vean al cronista y que apoyen más que nada, dentro de las comunidades, a seguir conservando lo que todavía tenemos que es muy valioso", añadió la maestra Barbosa Serrano.

Los cronistas en la región hacen lo que pueden con lo que tienen; sin embargo, reconocen que el proceso de investigación y difusión cultural requiere de tiempo y recursos desde económicos hasta humanos; de los que precisamente en su mayoría carecen.

Aun cuando la labor de investigación y difusión cultural es fundamental para el desarrollo de las sociedades, para la construcción y mantenimiento del sentido de pertenencia e identidad, tanto en las actuales como en las nuevas generaciones.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias