Buscar
10 de Mayo del 2025
Servicios Públicos

México y EE.UU. combaten gusano barrenador con moscas estériles

México y EE.UU. combaten gusano barrenador con moscas estériles

México y Estados Unidos han acordado intensificar sus esfuerzos conjuntos para combatir el gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta gravemente la salud del ganado y que, en casos excepcionales, puede infectar también a humanos



Este acuerdo incluye la reapertura inmediata de pasos fronterizos para la exportación de ganado mexicano, la instalación de una planta en Chiapas para producir moscas estériles y el intercambio de información técnica entre ambas naciones para mejorar la eficacia de la campaña sanitaria.


La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que estos compromisos fueron alcanzados durante una visita de trabajo del secretario Julio Berdegué a Washington, entre el 5 y 7 de mayo de 2025, en reuniones con su contraparte estadounidense, Brooke Rollins, y otros funcionarios y representantes del sector agroalimentario.


El objetivo principal es proteger a los productores de ambos países y garantizar la continuidad de las exportaciones de ganado, que habían sido amenazadas debido a la presencia del gusano barrenador en territorio mexicano.



Uno de los puntos clave del acuerdo es la pronta reapertura de los pasos fronterizos en Piedras Negras, Coahuila, y Puerto Palomas, Chihuahua, para la exportación de ganado



Aunque estas instalaciones cuarentenarias fueron aprobadas en febrero de 2025 por las agencias estadounidenses APHIS-USDA y Homeland Security, hasta ahora no se había iniciado la exportación a través de estos puntos.


Este desbloqueo es crucial para evitar un bloqueo comercial que Estados Unidos había amenazado en caso de que México no reforzara sus acciones contra la plaga.


Para atender la alta demanda de moscas estériles, que son dispersadas para controlar la reproducción del gusano barrenador, se acordó instalar una planta de producción en Metapa de Domínguez, Chiapas.



Actualmente, se liberan alrededor de 90 millones de moscas estériles semanalmente desde una planta operada por APHIS en Panamá, pero la nueva instalación mexicana permitirá aumentar la capacidad y autonomía en la lucha contra la plaga



Los expertos estadounidenses visitaron el complejo en diciembre de 2024 y enero de 2025 y confirmaron que cumple con los requisitos para la planta, aunque la decisión final está pendiente por parte del USDA.


También se acordó facilitar los trámites para la operación de aeronaves que dispersan las moscas estériles, eliminando restricciones y aranceles que habían dificultado la cooperación.


Para asegurar el seguimiento y la mejora continua de la campaña, Berdegué propuso la creación de un grupo de trabajo conjunto que se reúna semanalmente, iniciativa que fue aceptada por la secretaria Rollins.



Este equipo tendrá la responsabilidad de supervisar las acciones y optimizar la coordinación binacional en la erradicación del gusano barrenador



Este esfuerzo conjunto se basa en décadas de colaboración entre México y Estados Unidos para controlar esta plaga, que fue declarada erradicada en México en 1991 tras un programa intensivo de liberación de moscas estériles.


Sin embargo, la reaparición del gusano barrenador en el sur de México ha generado preocupación y tensiones políticas, especialmente porque la plaga puede afectar la economía y la salud pública de la región. La cooperación actual busca evitar un bloqueo comercial y mantener la estabilidad en el sector ganadero de ambos países.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias