Buscar
08 de Mayo del 2025
Salud

Detectan nuevo caso humano de gusano barrenador en Chiapas

Detectan nuevo caso humano de gusano barrenador en Chiapas

?La Secretaría de Salud de México ha confirmado dos casos humanos recientes de miasis causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en el estado de Chiapas, una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a animales domésticos y silvestres, pero que también puede infectar a personas



El segundo caso corresponde a un hombre de 50 años, originario del municipio de Tuzantán, quien desarrolló síntomas tras ser mordido por un perro y detectar larvas en una herida abierta en su pierna.


Fue atendido en el Hospital General de Huixtla, donde se le extrajeron seis larvas y se aplicaron tratamientos quirúrgicos para evitar complicaciones mayores.


Este caso se sumó al primero, registrado en abril de 2025, en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua, quien tenía una herida en la cabeza y antecedentes de diabetes sin tratamiento.



La miasis por gusano barrenador es una infestación causada por larvas de moscas que depositan sus huevos en heridas abiertas de mamíferos, incluidos humanos



Estas larvas se alimentan de tejido vivo, lo que puede provocar infecciones graves y, en animales, la muerte.


La especie Cochliomyia hominivorax es la principal responsable de esta afección, que fue erradicada en México desde 1991, pero que ha reaparecido desde 2023 en varios estados del sur y sureste del país, como Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.


Según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), hasta marzo de 2025 se han reportado al menos 369 casos en animales en estas regiones.



El gusano barrenador es una larva que se desarrolla a partir de huevos depositados por moscas con un característico color verde o azul metálico, que suelen poner sus huevos en heridas abiertas o lesiones en la piel



Estas larvas se alimentan de tejido vivo, causando daños severos. La infestación es más común en zonas rurales con alta presencia de animales domésticos y silvestres, donde las heridas no reciben atención inmediata o adecuada.


Ante la reaparición de esta plaga, las autoridades mexicanas han activado protocolos de vigilancia epidemiológica y control, que incluyen la identificación y desinfección de heridas infestadas, notificación rápida a las jurisdicciones sanitarias, y el envío de muestras para análisis entomológico.


Además, se implementa la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en liberar moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga y reducir su población hasta su erradicación en ciertas zonas.



Esta técnica es apoyada por organismos internacionales y es fundamental para controlar la diseminación del gusano barrenador





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias