Último
minuto:
Más
Noticiero
Presentan el Programa Bracero 2.0, ¿qué cambiaría para migrantes?
Política

Presentan el Programa Bracero 2.0, ¿qué cambiaría para migrantes?


Este 15 de julio, la congresista Mónica De La Cruz, representante del distrito 15 de Texas, anunció la introducción de la Ley del Programa Bracero 2.0, una propuesta legislativa que busca modernizar el sistema de trabajo agrícola en Estados Unidos y facilitar vías legales de empleo para trabajadores migrantes



Desde su oficina, la congresista subrayó que esta iniciativa no solo responde a la escasez de mano de obra en el sector agrícola, sino que también busca garantizar condiciones laborales más justas y seguras para quienes históricamente han sido parte esencial del campo estadounidense.


¿Qué fue el Programa Bracero original?

El Programa Bracero, activo entre 1942 y 1964, fue un acuerdo entre México y Estados Unidos que permitió a más de 4.5 millones de trabajadores mexicanos laborar legalmente en la agricultura y en los ferrocarriles estadounidenses.


Si bien ofreció oportunidades laborales sin precedentes, también fue criticado por la falta de mecanismos efectivos de protección a los derechos laborales.



Hoy, más de medio siglo después, ese modelo inspira una nueva propuesta que busca retomar sus fortalezas, pero con mayor regulación, transparencia y enfoque en los derechos humanos



¿Qué plantea el Programa Bracero 2.0?

Esta nueva propuesta incluye reformas clave al sistema de visas H-2A, el principal esquema legal para trabajadores agrícolas temporales en EE. UU. Entre los cambios más importantes se destacan:

  • Portal H-2A centralizado:

 Digitalización del proceso de solicitud para agilizar trámites y reducir burocracia.


  • Ampliación de elegibilidad:

Se incluirán invernaderos y granjas de interior, adaptándose a los nuevos modelos de producción agrícola.


  • Salarios más competitivos:

Los trabajadores recibirían al menos el salario mínimo estatal + $2 por hora, dando mayor certidumbre a empleados y empleadores.


  • Plazos laborales más largos:

Las visas pasarían de 10 a 12 meses de duración, mejorando la continuidad del empleo.


  • Permisos regionales:

Los trabajadores podrían cambiar de empleador dentro del mismo estado y sector, sin perder su estatus legal.



Supervisión reforzada: La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno (GAO) elaborará informes sobre la integridad del programa y las condiciones laborales.



¿Por qué es relevante para México?

Aunque se trata de una legislación estadounidense, su impacto podría resonar de manera directa en comunidades mexicanas.


Las oportunidades legales y reguladas de empleo en EE. UU. podrían reducir la migración irregular y mejorar la seguridad de quienes buscan trabajar al norte de la frontera.


Además, las reformas al sistema H-2A podrían fortalecer la colaboración bilateral en temas laborales y migratorios.



De ser aprobada, la Ley del Programa Bracero 2.0 marcaría un nuevo capítulo en la historia de los trabajadores migrantes en EE. UU., uno que reconoce la evolución del campo, los derechos de los trabajadores y la necesidad urgente de soluciones reales para un sistema laboral en crisis

 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias