En medio de la sequía que persiste en la región, el centro cultural Yo´o Joara se destaca por su innovadora técnica de captación de agua de lluvia. La cuenca de siembra de agua con la que cuenta el centro cultural logró captar alrededor de 7 mil litros de agua durante las lluvias registradas la semana pasada en el pueblo de Cócorit, comisaría de Cajeme.
Esta técnica fue aprendida por el personal de Yo´o Joara a inicios de este año, durante un taller impartido en el Foro + Agua para BCS 2025, en La Paz, Baja California Sur. Martín Sarabia, responsable del proyecto, explicó que la cuenca tiene una capacidad para almacenar hasta 11 mil litros de agua y que el agua captada se filtrará al subsuelo para rellenar el manto acuífero.
La importancia de esta técnica radica en que permite aprovechar el agua de lluvia de manera eficiente y sostenible. Según Sarabia, "todos podemos hacer cuencas y jardines de lluvia en nuestros hogares; valorar este recurso natural, ayudar a revitalizar nuestros pozos para prevenir estancamientos de agua en zonas urbanas y para mejorar el entorno creando infraestructura verde".
Una cuenca actúa como un gran recipiente que recolecta y canaliza el agua de lluvia hacia un punto de salida, lo que permite aprovechar este recurso de manera efectiva. El centro cultural Yo´o Joara, ubicado en Calzada Antonio Valdez Herrera, entrada al pueblo de Cócorit, Sonora, es un ejemplo de cómo la sostenibilidad y la innovación pueden ir de la mano.
La iniciativa de Yo´o Joara es un llamado a la comunidad para que se involucre en la protección del medio ambiente y en la búsqueda de soluciones sostenibles para el aprovechamiento del agua. Con la construcción de cuencas en casas o parques, se puede contribuir a la recarga del manto acuífero y a la creación de infraestructura verde en las zonas urbanas.