Último
minuto:
Más
Noticiero
Nueva Escuela Mexicana ¿Cómo cierra ciclo escolar 2024-2025 en inclusión?
Educación

Nueva Escuela Mexicana ¿Cómo cierra ciclo escolar 2024-2025 en inclusión?

Por: Keila Elizabeth García Méndez
Tehuacán
Fecha: 16-07-2025

Según el INEGI en 2023 en México, 46 de cada 100 personas de 5 a 29 años con discapacidad (46.7% mujeres y 45.9% hombres), asistían a la escuela, sector poblacional con 14 estudiantes menos respecto al sector sin discapacidad. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) presentada como un modelo de enfoque crítico, humanista y comunitario para la formación de estudiantes con visión integral, también pretende la inclusión, Desde la percepción docente ¿Cuál es su estado general al cierre del ciclo escolar 2024-2025?

"La nueva escuela mexicana es un nuevo modelo que se empezó a implementar hace un año, se trabajaron pruebas piloto hace 2 años con primer grado nada más; el proyecto educativo se puede trabajar en el aula, con un libro de aula, en la escuela con su respectivo libro o en la comunidad y su libro comunitario", expuso un docente de cuarto grado de primaria en la región de Tehuacán, quien prefirió mantener el anonimato.

"Ahora se trabaja con prevención de adicciones, entonces los docentes hacemos el triple o cuatro veces el trabajo; sin embargo, no nos alcanza, y aunque la voluntad existe , estamos limitados en ese aspecto", opinó un docente de bachillerato en el municipio de Tehuacán, quien también prefirió mantener el anonimato.

En 2023, cuando la NEM ya estaba al alcance de la educación pública, de la población de personas con discapacidad con 15 años y más, el 14.9% no tenía escolaridad, 11.7% más que el sector sin discapacidad; sólo el 19.1% de personas en ese rango etario, con discapacidad, tenían primaria completa, el 18% secundaria terminada y el 12.9 y 12.2% estudios de nivel medio superior y superior, respectivamente.

La NEM señala como algunas de sus prioridades la educación para todos, entornos educativos dignos y sana convivencia, puesto que entre sus alcance se encuentra: garantizar el acceso a la educación de manera universal, incluyente y equitativa, elevar la calidad educativa colocando al discente en el centro del SEN, brindar un desarrollo humano integral a través de una educación de calidad pertinente y relevante, contar con escuelas accesibles, seguras, limpias, salubres, equipadas, con infraestructura y acompañamiento que generen entornos favorables para el aprendizaje; ya que, su principal eje articulador es "la inclusión".

"También requerimos de personal especializado que nos ayude a atender ese tipo de situaciones con los alumnos; afortunadamente no tuvimos situaciones de agresión contra estos alumnos, en este ciclo escolar que terminó, al contrario se sintieron empáticos con ellos y los apoyaron, por consiguiente nosotros como docentes lo hicimos con más razón y gusto, pero no nos exenta", consideró el profesor de bachillerato.

El trabajar respecto a la inclusión, para docentes es un reto mayúsculo que implica gestionar la erradicación de la discriminación y exclusión desde las familias, ya que es allí donde prevalecen hablas despectivas, e incluso conductas violentas.

"Nos falta trabajar mucho, porque debemos eliminar estereotipos o malas ideas, porque puede haber un compañerito al que quizá le cuesta retener la información o hacer una actividad, pero muchos niños de casa traen ideas como: está malito, o está mongolito; términos que nos han costado erradicar, por más que trabajemos", añadió el docente cuarto grado de educación primaria.

Incluso pasadas dos décadas del siglo XXI, los maestros siguen enfrentándose a limitantes como infraestructura escolar deficiente o no apta para personas con discapacidad, a problemas de accesibilidad y conectividad.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias