Último
minuto:
Más
Noticiero

Cierre de importación ganadera por gusano barrenador, un duro golpe al sector

Por: Claudia Lobatón
Tuxtla Gutiérrez
Fecha: 16-07-2025

Por segunda vez, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, (USDA) cerró su frontera para las comercializaciones de ganado proveniente de México, derivado de un caso más de gusano barrenador de ganado, detectado en Veracruz. 


Este último caso se registró a 257 kilómetros al norte de la zona de dispersión de moscas estériles en México y a 595 kilómetros de la frontera con los Estados Unidos. 


La medida representa preocupación a productores de ganado, esta situación podría traer un impacto negativo para los precios de la carne con esta nueva restricción.   


De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, mil 500 millones de moscas estériles han sido liberadas en Chiapas. Cada semana son liberadas aproximadamente 40 millones de moscas estériles.


El gobierno federal en conjunto con la USDA, ha puesto cercos sanitarios de vigilancia para detectar casos positivos de gusano barrenador en su frontera con Guatemala. 


La liberación de moscas estériles, es una estrategia para inhibir la reproducción de las moscas silvestres. En Texas, el gobierno estadounidense inició la edificación de una planta para la dispersión de moscas estériles como una medida de contingencia en el caso de que se detecte esta plaga en su ganado. 


En tanto, el gobierno mexicano, realiza lo propio con los filtros sanitarios en territorio chiapaneco y el sureste mexicano, de 300 casos detectados a principios de julio, la cifra bajó a 182 a mediados de este mes. 


Al año, se estima una movilización de 700 mil becerros de Chiapas a la frontera norte, y en la actualidad sigue activa la liberación de moscas estériles para disminuir la presencia del gusano barrenador, además que los cercos sanitarios del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, permanecen en vigilancia. 


Tablajeros de Chiapas, reportan que sus ventas han disminuido ya que la ciudadanía dejó de consumir sus productos por el temor de un contangio, sin embargo señalan que se trata de desconocimiento, ya que no es un virus.  


El primer cierre se mantuvo por siete semanas, entre mayo y junio, lo que causó pérdidas por 700 millones de pesos (casi 38 millones de dólares), según estimaciones del Consejo Mexicano de la Carne.  


Durante el tiempo que México no pudo vender su ganado a su mayor comprador, Estados Unidos, 650 mil cabezas de res se quedaron en territorio mexicano. El valor de esas exportaciones asciende a 13 mil millones de pesos, unos 700 millones de dólares. Se trata de un gran golpe económico al sector ganadero mexicano.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias