Impacto del huachicol fiscal: evasión millonaria y complicidad en aduanas mexicanas
Denuncia

Impacto del huachicol fiscal: evasión millonaria y complicidad en aduanas mexicanas

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 11-09-2025

El huachicol fiscal se ha convertido en una de las formas más preocupantes y sofisticadas de evasión en México.


De acuerdo con el informe "Recaudación potencial del contrabando fiscal", elaborado por Petro Intelligence, este delito tiene un impacto económico que supera los 170 mil millones de pesos, lo que lo coloca como un problema de gran escala para el país.


A diferencia del huachicol tradicional, que consiste en el robo directo de combustibles de los ductos de Pemex, esta modalidad opera mediante fraudes aduaneros y fiscales.


Grupos criminales y empresas introducen gasolina y diésel al país, pero los registran con otras fracciones arancelarias, haciéndolos pasar por productos como lubricantes, alcoholes o aditivos que están exentos del pago del IEPS, es decir, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.


Con esta estrategia, el combustible puede venderse a precios más bajos, generando grandes márgenes de ganancia para los involucrados y al mismo tiempo afectando a los distribuidores que trabajan de manera legal. Además, este esquema solo es posible con la complicidad o negligencia de autoridades aduaneras, que permiten el uso de permisos temporales de importación para ocultar la verdadera naturaleza de los productos.




El tema fue abordado recientemente por la mandataria Claudia Sheinbaum, quien en su conferencia del 8 de septiembre reveló que el huachicol fiscal ha sido detectado en puntos clave del país, como el puerto de Tampico. En esa zona se aseguró un barco que transportaba combustibles disfrazados como otros productos, lo que derivó en la detención de 14 personas, entre ellos empresarios, marinos en activo, un marino retirado y exfuncionarios de aduanas.


Este caso mostró la complejidad del delito y cómo se ha arraigado en estados como Tamaulipas. Entre los nombres mencionados por su presunta participación en estas operaciones figura Roberto Cantú Blanco, lo que evidencia la red de complicidades detrás de esta práctica.


Más allá de ser un problema fiscal, el huachicol fiscal representa una actividad delictiva a gran escala. La Embajada de Estados Unidos en México lo ha señalado como la segunda fuente de ingresos más importante del crimen organizado, solo por debajo del narcotráfico.


La evolución de este delito refleja un cambio en su naturaleza. El huachicol ya no se limita a las perforaciones clandestinas en ductos, sino que ahora se ejecuta mediante esquemas de corrupción, fraude institucional y lavado de dinero, lo que lo convierte en una amenaza seria para las finanzas del país y para la seguridad nacional.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias