En Colima, el 23.6% de las personas mayores de 15 años han sido víctimas de violencia laboral, tan solo 3 puntos porcentuales por debajo de la media nacional que es de 26.6%.
"En principio es una cuestión cultural que debemos erradicar o cambiar en algún momento, de esta forma poder entender la propia ley que existe, hay normas que ya existen que de alguna forma prevén que se corrijan estas acciones nocivas".
Por su parte, la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar, establece que el 26.9% (70,198) de las mujeres mayores de 15 años han experimentado violencia en el trabajo a lo largo de su vida, mientras que el 21% (37,501) vivió este tipo de violencia en los últimos 12 meses.
Las estadísticas además revelan que el 16.6% de la población de mujeres de 15 años y más ha vivido situaciones de violencia física o sexual a lo largo de su vida laboral, mientras que el 17.5% ha experimentado discriminación laboral en los últimos 12 meses.
"Estaba embarazada y me hicieron irme, estaba trabajando y, me hicieron irme a una oficina un poquito más alejada de la entrada de la agencia, era una agencia de vehículos // tenía muy poquito trabajando y de repente uno no está informado".
Del total de personas que vivieron violencia laboral en los últimos 12 meses, el 34.3% citó a un compañero (a) de trabajo como su principal agresor, 21.9% al cliente y 14.2% el patrón o jefe. Mientras que el 79.6% dijo que las instalaciones de su trabajo fue el principal lugar donde ocurrió la violencia.
"La Profedet sería la instancia idónea para que un trabajador pueda acudir y se le genere un acompañamiento ante las propias autoridades jurisdiccionales y que se puedan hacer valer estos derechos que ya existen, a nivel estatal podrían acudir ante una procuraduría del trabajador ".