El gobierno mexicano ha detectado y actuado contra prácticas fraudulentas en dos sectores industriales clave: la industria textil y del calzado, así como la acerera
Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, informó que ocho empresas de los sectores textil y calzado fueron descubiertas utilizando de manera indebida el programa IMMEX, que permite importaciones temporales para manufactura y exportación.
Estas compañías importaban mercancías con la promesa de exportarlas, pero en realidad las mantenían en el país, evadiendo así el pago de impuestos por un monto aproximado de 24 mil millones de pesos.
Esta situación ha afectado la producción nacional y la generación de empleo, estimándose una pérdida cercana a 80 mil puestos de trabajo., según informó Ebrard en la conferencia presidencial.
Como respuesta, el gobierno canceló el registro de estas empresas, congeló sus cuentas bancarias y la Fiscalía General de la República inició investigaciones penales para sancionar estas irregularidades
En paralelo, se ha emprendido una revisión exhaustiva del registro de molinos de acero, que son las plantas siderúrgicas responsables de la producción del metal importado.
De más de 2 mil registros existentes en seis países, incluyendo Estados Unidos, China y Malasia, se encontró que mil 62 molinos presentan inconsistencias, irregularidades o simplemente no existen.
Ante esto, se procederá a cancelar estos registros para evitar que importadores usen datos falsos para traer acero al país, lo que contribuye a la evasión de aranceles y la triangulación comercial.
Esta medida busca proteger la industria acerera nacional, que genera más de 680 mil empleos y una producción valorada en 14.1 mil millones de dólares, además de fortalecer el comercio justo y la legalidad en las importaciones
El programa IMMEX, diseñado para facilitar la importación temporal de insumos que serán transformados y exportados, ha sido objeto de abuso, lo que llevó a la revisión y sanción de las empresas que no cumplieron con las reglas.
Además, en diciembre de 2024, se implementaron aranceles temporales del 35% a productos de confección y del 15% a textiles provenientes de países sin tratados comerciales con México, lo que ha reducido las importaciones en volumen y valor, favoreciendo la producción nacional.
Como parte de la estrategia para fortalecer el sector textil, el gobierno organiza encuentros entre productores y compradores nacionales, con la participación de más de 200 empresas y acuerdos preliminares por 38 millones de dólares.